Voltaje fronterizo: Colombia y Perú se enfrentaron después de vuelos que no fueron coordinados en Santa Rosa – Colombia informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

7 de agosto 16:15Los habitantes del Distrito de Santa Rosa, ubicados en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto, Perú, capturaron el avión militar colombiano que vuela varias veces en la zona fronteriza, que ambos países cuestionan. El incidente tuvo lugar simultáneamente al conmemorar el 206 aniversario de la Batalla de Boyacá, con el presidente de Gustavo Petro en Leticia y una delegación de ministros peruanos, dirigido por el primer ministro Eduardo Arana en Santa Rosa.

El caso generó una alarma local, porque la supervivencia fue capturada por películas compartidas en las redes sociales, mostrando círculos de dibujo en la isla de Chinería, en la que Perú formalizó la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto bajo la Ley No. 32403 en julio de 2025.

En respuesta, el gobierno peruano presentó Nota de protesta diplomáticaenfatizando que ningún vuelo extranjero puede ingresar sin consentimiento previo. Arana enfatizó que la invasión no tenía coordinación militar o diplomática y advirtió que el caso podría plantearse a instancias internacionales, a menos que se declarara adecuadamente.

Desde el lado de la Fuerza Aérea Colombiana en Colombia, explicaron que el avión era parte Escolta de aire presidencial El presidente que estaba en Letic y que su comienzo desde este aeropuerto, ubicado a solo 2 km de la frontera, estaba implícito en las inevitables trayectorias visibles de la tierra peruana. Indicaron que la maniobra fue causada por los estándares técnicos de promoción y comercio, y no representaba un propósito hostil.

Este episodio intensifica la disputa territorial entre los dos países, que escaló la creación del distrito peruano de Santa Rosa de Loreto. Colombia sostiene que la isla apareció después de los tratados fronterizos en 1929 y que su jurisdicción debe ser acordada por Comisión mixta fronteriza permanente (Comperif). Por otro lado, Perú afirma que la soberanía es respaldada por tratados como Salomon-Lozano (1922) y el Protocolo Río de Janeiro (1934).

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp