Mientras avanzan obras de infraestructura en el lugar donde el pasado lunes 20 de octubre del presente año Aparece un socavón bajo las vías del metro de Medellín entre las estaciones Poblado y Aguacatala, lo que obligó a la suspensión parcial de la operación de la línea A, La atención está dirigida a comprender las causas que llevaron a la aparición de esta falla en la zona que controla la movilidad de la capital antioqueña.
Pese a las soluciones temporales que brinda el metro de Medellín, el propio gerente Tomás Elejalde han aceptado que tienen un desafío a nivel de cobertura.
El agujero apareció debajo de las vías del tren cerca de la estación Poblado. Foto:Entregado.
«Nombra la capacidad de asientos de un tren que transporta aproximadamente 1.500 pasajeros cada 3 minutos. Esto supondría tener de 20 a 25 autobuses con capacidad para 40 o 50 pasajeros.– explicó Elejalde.
La tarde del lunes, el directivo reveló que estimaciones preliminares muestran que la obra llevará tiempo al menos ocho días si hace buen tiempo.
Desde el primer día, el trabajo en la obra ha sido ininterrumpido con máquinas amarillas, vaciando material y estabilizando la zona.
Actualmente se trabaja en la localización de geobolsas en el cauce del río Medellín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
Según explicó el directivo Elejalde, esta intervención consiste en: colocación de 20 sacos de una tonelada de material en el fondo del río Aburrá: “Bolsa y material de concreto para poder meterse debajo de las áreas de excavación y poder estabilizar el área allí. Lo haremos si las condiciones climáticas son las adecuadas.– informó el gerente del metro.
LEER TAMBIÉN
Progreso del trabajo
Según el último reporte brindado por la empresa de transporte público en el Valle de Aburrá, en las últimas horas Para rellenar técnicamente la cavidad se vaciaron 18 metros cúbicos de roca y la misma cantidad de hormigón. Informaron además que se descargaron 30 bolsas grandes (una tonelada cada uno) en la pantalla del río Medellín como parte de las labores de contención.
En cualquier caso, a pesar del minucioso trabajo realizado sobre el terreno para rellenar técnicamente el socavamientocompuestos por geotextiles que garantizan una densidad, una capacidad de carga y una flexibilidad adecuadas para el paso del tren, expertos geológicos en la ciudad Indicaron que estos esfuerzos serían sólo una solución temporal.
Una de estas voces autorizadas es doctor en geología Oswaldo Ordóñez, quien se desempeña como profesor de la Universidad Nacional de Medellín.
Según el último informe, para la intervención se instalaron 30 geobolsas en el lecho del río. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
Ordoñez, desde el lugar del accidente, explicó Telemedelina Este Este debilitamiento sería consecuencia del envejecimiento del cauce del río Aburra, que tiene más de 70 años.
En esta línea de investigación se centró un estudio realizado por el Grupo de Georrecursos, Minería y Medio Ambiente de la Facultad de Minería de la Universidad Nacional.
En este estudio Hay alertas para 89 puntos críticos a lo largo del río Medellín y un anteproyecto de solución. para este problema geoestructural.
Según lo investigado, Una solución aconsejable sería renovar los canales para evitar otras emergencias como fregaduras. o desbordes de afluentes.
En este sentido, el profesor Ordoñez explicó: “Hoy pienso que llegar desde la Quebrada de Ayurá hasta la Universidad de Antioquia, Este es un sector que necesita ser hecho de nuevo y tratado. Otros 50, 70 años”.
Los expertos indican que esta solución será temporal. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
El médico geólogo añadió: “Cuando es verano se ve que las placas están ‘colgadas’ y miden hasta 30, 40 centímetros, entonces ya han caído al menos 30 centímetros, y si ha caído tanto, significa que en unos años el río caerá otros 20, 30 centímetros. Lo mejor es bajarlo inmediatamente, hacer unas paredes y volver a hacer el canal, esta es la solución que hay que hacer bajando el canal unos dos metros, haciendo paredes verticales a ambos lados y luego colocando las losas.
La solución explicada por el experto invita descenso controlado de la altura del lecho del río y montaje de muros de contención en los laterales, material fresco que puede extender el lecho del afluente durante décadas.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación en Medellín.
Otras noticias:
Ella es Carolina Corcho, candidata a consultoría interna. Foto: