Un documental de unos 4 niños rescatados en la jungla colombiana busca empoderar y unir al país – Colombia informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Nueva York, 10 de septiembre (EFE).- La historia de algunos niños rescatados en la jungla colombiana después de un accidente aéreo en 2023 y su posterior rescate es el complot que Vartebra ‘perdió en la jungla’, un documental de National Geographic con el que los autores buscan capacitar a sus protagonistas y unirse a la sociedad del país, según Efe uno de sus creadores, el cineasta Juan Camilo.

Este documental, a diferencia de otros anteriores, da voz a Lesly, los cuatro hermanos indígenas de la gente de Huitoto que sobrevivió al accidente que le costó la vida a su madre, al piloto y a otro adulto. Fue lesalmente quien con 13 años cuidó a los pequeños durante los 40 días lo que los llevó a encontrarlos los equipos militares acompañados por el pueblo indígena.

Cruz, ganador de un premio Emmy, dice que «darles la oportunidad por primera vez para contar su historia en sus propios términos» a los niños, que luego tuvieron 13, 9 y 4 años y 11 meses, contribuye una «perspectiva diferente» del rescate y también nos permite comprender «un poco más por qué los niños llegaron a ese avión».

«Lo más hermoso de esta experiencia realmente ha sido poder trabajar con algunos niños que son superhéroes para mí», dijo, asegurando que el proceso fuera «con el mayor afecto, respeto y cuidado posible», supervisado por los psicólogos, con el objetivo de «hacer el bien con la película» y también «empoderamiento».

La calma historia de Lesly se suma a la de varias mujeres de los alrededores de Magdalena Mucutuy, la niña de la niña, que señala la violencia doméstica en la comunidad como un factor en el «antes y después» del accidente.

El esposo de Magdalena, Manuel Ranoque, padrastro de Lesly y padre de los dos hijos menores, había huido a Bogotá después de maltratar a la mujer y ser amenazada por las guerrillas, pero decidió viajar a la capital después de que el hombre le aseguró que podría sostener a la familia, como se puede ver del documental.

Manuel, quien participó en las tareas de búsqueda y que fue temido, según la película, fue posteriormente sentenciado a más de 30 años de prisión por abuso sexual de la niña.

Una historia de la Unión frente a «Odio»

«Como colombiano haciendo un documental que fue para la audiencia internacional, no solo la audiencia colombiana, era importante describir las realidades en las que viven estas comunidades», dice Cruz.

También destacó otras complejidades que afectan a los pueblos indígenas, como el choque entre el ejército y los grupos ilegales armados, y expresó la esperanza de que su situación mejore si lo acerca a la sociedad.

«En un país que está tan dividido como el mío, para poder contar una historia de unión, trabajo en equipo, resolución de diferencia para un bien común, es un mensaje supremamente importante», explica el cineasta, quien le pide a las «clases políticas» que tomen nota, en lugar de estar «pendientes del odio».

El cineasta, que trabajó con los directores ocarizados Elizabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin, utilizó imágenes de archivo de los militares y los rescatistas nativos y se reconstruyen con ellos su viaje en la jungla, algunas escenas en las que los dibujos de las bestias de los niños representan los temores de Lesly se superponen.

Uno de los aprendizaje de esa filmación, y eso transpira en el trabajo, es el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas que guiaron la misión y en la que los militares también terminaron apoyándose.

Cruz dijo, por un lado, para esperar que «las personas abran los ojos, se acercan un poco más a la jungla y valoren mucho más lo que tenemos en el Amazonas», incluidas las culturas de sus habitantes, y eso los inspira a «preservarlo, saberlo mejor y cuidarlo».

‘Lost in the Jungle’ se estrenará el 12 de septiembre y al día siguiente estará disponible en Disney+ y Hulu. Efusión

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp