Un ambiente ocupado en el sur para las actividades de Minera Quebradon

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Recientemente, la atención mediática se ha enfocado en la precaria situación minera en las regiones del noreste y este del país. Sin embargo, en el suroeste, específicamente en el departamento de Palocabild, también se está viviendo un contexto tenso relacionado con esta actividad económica. Este debate no se centra en la minería tradicional del oro, sino en un conflicto que gira en torno al proyecto de minería de cobre Quebradon, que ha estado presente en la subregión por más de 15 años. La situación se complica debido a que el proceso de licenciamiento ambiental para este proyecto se presentó desde octubre de 2021, pero aún no ha logrado avanzar de manera fluida.

A pesar de los esfuerzos de la empresa Anglogold Ashanti, el proyecto ha generado una resistencia considerable entre aquellos que están en contra de la minería, creando tensiones que han desembocado en situaciones de orden público que parecen escapar al control de las autoridades. Las comunidades locales se han manifestado abiertamente, denunciando que se está instalando un equipo de perforación en secreto en la zona de Quebradon, sin haber tenido la oportunidad de organizarse con respecto a ello.

La minería genera divisiones en el suroeste
Foto:
Cortesía

Con relación a esta problemática, los habitantes de Veredas La Hermosa, Vallecitos y La Soledad han iniciado protestas desde el 3 de abril del año pasado, demandando una intervención activa por parte del gobierno nacional, departamental y municipal para resolver el conflicto socio-ambiental que persiste entre la comunidad y la compañía minera.

En este sentido, están solicitando que el Ayuntamiento se pronuncie sobre varias acusaciones que consideran son cruciales para su defensa y transparencia en el proceso. Exigen al gobierno nacional la publicación de un decreto que defina claramente las condiciones relativas al acuífero y a la protección de los recursos naturales renovables en el área, además de solicitar que Minera de Cobre Quebradon suspenda las actividades de búsqueda hasta que se concluya una investigación por parte del gobierno.

Entre las demandas también se incluye un pedido a la ANM para que cancele la extensión de la etapa de exploración del contrato de concesión que posee Quebradon hasta el 8 de diciembre de 2025, y que no se otorguen nuevas ampliaciones a esa fase de exploración.

Por último, también exigen una supervisión de las «actividades irregulares» que, según afirman, la empresa minera ha estado realizando desde 2022 en el proceso de exploración. Esto serviría para determinar si es viable o no la suspensión de la licencia exploratoria por falta de cumplimiento con procedimientos adecuados.

En este contexto, el pasado martes, el presidente Gustavo Petro abordó el tema a través de sus redes sociales, generando revuelo en la comunidad y entre los seguidores de su gestión.


El funcionario ya no está y ordené que no haya exploración minera en Jericho

Gustavo Petro
Presidente de Colombia

El presidente se refirió a una extensión de la licencia de búsqueda aprobada por un funcionario de la Agencia Nacional de Minería, una decisión que se tomó sin la consulta debida a la comunidad. Según el presidente, esta licencia fue específica para una área agrícola y fértil, y es importante tener en cuenta que las montañas enfrentan serios problemas de erosión, algo que ocurrió en el pasado, y que ha afectado al río Cauca.

Lo que dice Quebradon

La minería genera divisiones en el suroeste
Foto:
Cortesía

A su vez, en una declaración formal, la compañía ha indicado que todas las actividades que realiza en el territorio están autorizadas por las autoridades competentes.

«Cada uno de nuestros movimientos cuenta con los permisos pertinentes, además de la protección de derechos que proporciona el Título Minero No. 5881.», aseguraron desde la empresa. Añadieron que respetan el derecho a la protesta social, pero rechazan las acciones que interfieren con su libertad de operación y movilidad en el área.

Asimismo, a través de redes sociales, comenzaron a circular repercusiones sobre el funcionamiento en Jericho, donde se han presentado bloqueos en carreteras, impidiendo el libre tránsito y el desenvolvimiento de las operaciones de la compañía.

Los bloqueos no solo han sido una dificultad, sino que también se han presentado quejas sobre actividades ilegales. En cuanto al uso del área, Quebradon argumentó que opera bajo los lineamientos del título minero 5881, conforme a lo estipulado por la Ley 685 de 2001. «Realizamos actividades exploratorias definidas en el código minero», enfatizaron en su comunicados.

En toda la comuna, las cercas y los mensajes son visibles tanto a favor como en contra de un diseño roto.
Foto:
Alejandro Mercado

La compañía también ha destacado que ha buscado el diálogo y que han llevado a cabo acciones en las que participaron cerca de 150 miembros de la comunidad. Se han esforzado por presentarse como abiertas y transparentes, rechazando las críticas que indican que sus operaciones están marcadas por la clandestinidad y la falta de colaboración.

Recientemente, hicieron esfuerzos para informar a la comunidad sobre la instalación de piezómetros, pero enfrentaron dificultades logísticas que impidieron la efectiva realización de estas actividades.

En conclusión, hacemos un llamado a las autoridades y entidades regionales locales para garantizar la seguridad de la comunidad y del personal de Minera de Cobre Quebradon durante estos diálogos, buscando así fomentar un entendimiento mutuo para avanzar en este complejo escenario.

https://www.youtube.com/watch?v=6ujitvsbww

En cuanto a sus acciones en el territorio, Quebradon enfatiza que están realizando actividades de exploración, y no de excavación. La instalación de piezómetros es clave para medir el nivel del agua subterránea y evaluar sus características.

El uso de piezómetros permitirá a la empresa y a la comunidad entender mejor los recursos hídricos de la zona y su dinámica a lo largo del tiempo. La perforación se llevará a cabo bajo regulaciones específicas y con el propósito de garantizar la sostenibilidad del agua en la región.

Alejandro Mercado

Editor de la nación

Medellín

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp