Sure! Here’s a revised version of the title: «PiDad Bonnett sostiene una literatura que interroga sobre la violencia y los conflictos sociales.»

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Bogotá, 26 de abril (Efe). Durante la inauguración de la Feria Internacional de Libros de Bogotá (Filbo) este viernes, la reconocida escritora colombiana Piedad Bonnett hizo una profunda reflexión acerca del papel de la literatura en un mundo marcado por la violencia y diversas injusticias sociales. Bonnett enfatizó que la literatura plantea preguntas esenciales sobre la violencia sexista, el racismo, el conflicto armado y otros problemas que afectan a la sociedad contemporánea.

La escritora, en su discurso inaugural, destacó un aspecto particularmente alarmante sobre la situación actual: «En un mundo especialmente violento que instrumentaliza los cuerpos de muchos seres humanos, la literatura se pregunta lo que significa que en el siglo XXI cincuenta hombres violan a una mujer con el consentimiento de su esposo». Este inquietante comentario hace eco de polémicos casos en la vida real, como el de Gisèle Pelicot, una mujer francesa que fue víctima de abusos sistemáticos por parte de su esposo, quien la sometió a un control extremo, drogándola y entregándola a múltiples hombres que la violaron. Este caso no solo refleja una realidad aterradora, sino que también ilustra la urgencia de la conversación sobre el consentimiento y la violencia de género.

‘Las palabras del cuerpo’

El lema de este año para el Filbo, «las palabras del cuerpo», resuena con especial intensidad en un contexto posterior a la pandemia de Covid-19. Bonnett subrayó que esta crisis global nos ha recordado a todos la vulnerabilidad de nuestros cuerpos, los cuales son «perecederos, amenazados por los peligros» que surgen de las ideologías y acciones humanas. Este llamado a la reflexión es crucial en una era en que la interconexión entre el bienestar físico, emocional y social es más evidente que nunca.

La autora de ‘What no tiene nombre’ observó que la sociedad actual parece haber caído en una especie de «sanitización extrema», donde se imponen normas rígidas sobre la salud física. «Predicamos diariamente la necesidad de practicar deportes, comer sano y dormir bien», indicó, «y colocamos toda nuestra confianza en medicamentos que, aunque logran avances significativos, a veces exceden incluso nuestra capacidad de entender la salud mental».

Bonnett también hizo un paralelismo interesante con el mito de Frankenstein, señalando la obsesión contemporánea por moldear nuestros cuerpos y vidas a imagen de ideales propios, mejorando constantemente en aspectos como la juventud y la belleza. «Este fervor por ser la versión ideal de uno mismo puede llevar a la creación de ‘monstruos’, pero también implica una revolución: decir que mi cuerpo es mío, desafiando las nociones de determinismos biológicos», expuso.

La escritora, galardonada con el Premio Queen Sofía para la Poesía Ibero-Americana 2024, destacó la lucha por las libertades de diversas comunidades y los avances conseguidos por los movimientos feministas, tales como el derecho al aborto y la posibilidad de decidir sobre la maternidad, lo que a su vez contribuye a erradicar el sufrimiento causado por la violencia ejercida desde el poder.

Finalmente, Bonnett concluyó que «la escritura es siempre y será política, porque su misión es explorar las contradicciones y ambigüedades de lo humano, generar preguntas». Es un recordatorio potente de que las palabras, especialmente en la literatura, pueden iluminar problemas fundamentales y ofrecer un espacio para la reflexión crítica.

La XXXVII edición del Filbo, en la que España se destaca con el lema ‘una cultura para la paz’, permanecerá abierta al público hasta el 11 de mayo. Efe

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp