



Hay una nueva carrera espacial y nadie quiere perdérsela. Competir con Starlink parece una utopía, pero Una empresa española ha conseguido salir adelante al gigante americano en un momento determinado: el 5G. Mientras la empresa de satélites de Elon Musk sigue confiando en 4G, Sateliot se enorgullece de ser pionero en proporcionar conectividad 5G desde el espacio, no solo para dispositivos IoT sino también para teléfonos móviles tradicionales.
Este hito no ha pasado desapercibido para los gobiernos de España y Europa. Sateliot reúne todos los ingredientes para convertirse en una opción de soberanía tecnológica en la carrera satelital. Una carrera en la que Starlink domina con más del 90% de los lanzamientos mundiales, pero en la que cualquier progreso propio se ve como una gran victoria.
Ahora Sateliot está abriendo eso. El primer centro de desarrollo de satélites 5G de Europa. Un centro pionero en Barcelona con más de 100 empleados, dos laboratorios, sala de control y sala blanca de más de 100 metros cuadrados. Desde visitamos el centro de la empresa catalana de satélites y conocimos sus ambiciosos planes.
Triton, la nueva generación de satélites, se pasa por completo al 5G
Sateliot ha lanzado seis satélites desde 2018, los últimos cuatro en órbita desde agosto de 2024. Planean lanzar cinco más el próximo año. Pero más allá del avance del 5G, habrá un servicio más competitivo con la segunda generación de satélites.
Tritón, un homenaje al anfibio del Montseny, es el nombre elegido para sus nuevos satélites cuatro metros de largo y pesa 150 kilogramos. Estos nuevos satélites suponen un avance radical respecto a los satélites ya enviados por Sateliot, ya que no sólo tienen hasta 16 veces más capacidad, sino que también cambian su concepto. Además de brindar conectividad a dispositivos IoT, Tritón también ofrecerá conectividad 5G para datos, voz y video a teléfonos móviles 5G tradicionales. Sin necesidad de añadir antena ni modificaciones a estos teléfonos compatible con todos los operadores (3GPP).
El satélite costará diez veces más que la primera generación y permitirá a Sateliot ofrecer un servicio que abarca desde aplicaciones críticas de seguridad hasta gestión de catástrofes y defensa. La empresa explica que es un servicio de conexión satelital no se centrará en proporcionar cobertura de seguro específica a consumidores específicospero se utilizan para aplicaciones industriales, de transporte, de energía o de localización.
El lanzamiento del primer satélite Tritón está previsto para este año primer trimestre de 2027desde Vandenberg (California), una de las dos bases de lanzamiento de SpaceX. El objetivo futuro es poder utilizar vehículos de lanzamiento europeos como Vega y Ariane de la Agencia Espacial Europea.
En esta carrera espacial, los datos aportados no son casualidad. 2027 es la fecha en la que esto también está previsto Starlink comienza a actualizar sus satélites a 5G.
Barcelona apuesta por la tecnología aeroespacial
Jaume SanperaEl director general de Sateliot, se enorgullece de que sus satélites estén “100% fabricados en Barcelona”. Ahora han inaugurado el centro de desarrollo, pero también tienen previsto construir en un futuro una fábrica en Barcelona para la fase industrial. Una etapa que aún queda muy lejos.
“El año que viene superaremos los 200 empleados. Ya que somos más del 80% ingenieros y hemos duplicado la plantilla en el último año”, explica Sanpera . “Hemos acordado ampliar a la planta baja”, se refiere a las oficinas recién inauguradas.
A una inauguración también asistieron varias autoridades públicas, entre ellas el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa. «Hay que perder la timidez. Todo fuera es mejor y parece venir de Estados Unidos o China. Pues no: Aquí también hacemos cosas muy poderosas que nadie más ha hecho.“Se defendió Illa.
Sateliot es una startup que actualmente combina mucho de lo que busca Europa: empresas tecnológicas punteras y desarrollo local. El nuevo centro de desarrollo se convertirá en la base de un cluster de empresas aeroespaciales en Barcelona. Y los inversores están tomando nota.
Sin embargo, Sanpera asegura que Sateliot no busca por el momento una nueva ronda la define como una empresa “que requiere mucho capital”. El pasado mes de marzo, el Gobierno español anunció una inversión de unos 14 millones de euros en Sateliot, elevando el total a unos 70 millones de euros. Además de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), Global Portfolio Investments, Indra, Cellnex y SEPIDES también invirtieron y pidieron prestado 30 millones de euros al Banco Europeo de Inversiones (BEI). Por ahora, desde que nació. Habéis invertido alrededor de 50 millones de euros en investigación y desarrollo.
Según Sateliot, eso ya lo han hecho firma contratos por valor de 285 millones de euros cada año y ofrecemos cobertura en 58 países diferentes. Un total de 734 contratos diferentes para conectar un total de 10 millones de dispositivos que no tienen buena cobertura y donde el servicio satelital abre todo un campo de posibilidades.
“Tenemos eso 30 solicitudes de patentes diferentes«, nos explican. Al explicar cómo funciona la vigilancia por satélite, el director general de Sateliot sugiere que no todos los avances están patentados para «no alertar a la competencia» y señala que existe un alto nivel de espionaje industrial en el sector.
“La dificultad está en la radio, en la antena”, afirma Sanpera. Sateliot no puede competir con Starlink en términos de volumen, pero, a diferencia de la empresa estadounidense, apuesta por satélites cuya conectividad es más moderna y, sobre todo, ampliamente compatible.
Los satélites Tritón tienen uno. Vida útil 7 añosen comparación con los cuatro o cinco años de la primera generación. El mayor factor limitante es la radio y el software. La empresa señala que esta información es importante porque “la basura espacial es un problema para todos y puede impedirnos lanzar más satélites”.
El verdadero desafío: empezar ahora
sateliot tiene eso permiso la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para Lanza hasta 500 satélites. Su objetivo es tener varios cientos de satélites en órbita en 2030. En 2026 comenzará una fase comercial con 500 clientes y el objetivo es alcanzar unas ventas de 1.000 millones de euros durante la próxima década. Las cifras son muy ambiciosas, pero el primer satélite Tritón no se lanzará hasta principios de 2027.
El gran desafío de Sateliot no es competir con Starlink en innovación, sino poner estos satélites en funcionamiento. Starlink tiene actualmente más de 8.000 satélites en órbita. «Si no contamos a China o Rusia, más del 95% de los satélites lanzados hoy son de Starlink», dice Sanpera. Al ritmo previsto, la brecha entre las empresas norteamericanas y catalanas es de casi una década.
El principal problema de Sateliot es que, como suele ocurrir en empresas con planes ambiciosos, llegas muy tarde. En 2022, Sanpera aseguró que para 2025 tendrían 256 satélites en órbita. Actualmente han lanzado seis y para 2026 serán diez.
Además de la dificultad y el coste de poner estos satélites en órbita, el esfuerzo de seguimiento también está aumentando. Afortunadamente, los nuevos satélites Triton tienen mucha IA y son mucho más robustos. «Aunque seguramente necesitaremos turnos a lo largo del día, el esfuerzo requerido para monitorear las operaciones no crecerá linealmente», explica Sanpera.
Imágenes |
En | Starlink dejó de competir con empresas de internet satelital hace mucho tiempo: ahora la empresa apunta a algo mucho más grande











