Quince obras periodísticas de diez países son finalistas elegidos del Premio GABO – Colombia informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Bogotá, 9 de julio (Efe).– Quince obras periodísticas de diez países fueron elegidos como finalistas de la decimotercera edición del Premio GABO, la base del mismo nombre creado por el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez informó el martes.

El finalista trabaja en las cinco categorías del premio, que son audio, cobertura, fotografía, imagen y texto, provienen de España, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Portugal, El Salvador, Cuba y los Estados Unidos, dijo la Fundación GABO en un comunicado.

El concurso se presentaron 2.135 obras, de las cuales 50 fueron seleccionadas inicialmente y ahora los 15 finalistas. De ellos saldrán los cinco ganadores, que se anunciarán en una gala Gabo Gabo el 26 de julio en Bogotá.

Entre los tres finalistas en la categoría de audio está ‘Smoke: Murder and Silence in El Salvador’, de Sonoro y la revista Factum (El Salvador y México), una investigación sobre un asesino en serie que terminó revelando la crisis de la violencia y los derechos humanos en el país centroamericano.

Los otros dos son el ‘La Casa Grande’ Pódast, por el español Isabel Coello (independiente), sobre el maltrato y el control coercitivo que durante más de un año siguió el proceso de recuperación de varias mujeres en un refugio, y ‘necesito poder poder respirar a la vida de Jorge González’, por el vector de los visos de los cóteros de los canto de los años.

En cobertura son ‘República de Chiquita’, de Vorágina (Colombia), en el juicio de Bananeros para el financiamiento del paramilitarismo; ‘Los vuelos de la muerte: los líderes indígenas asesinaron en un territorio invadido por 67 Narcopistas’, por Mongabay Latam (Perú) y ‘Río Bravo, el flujo de mil migrantes muertos’, de El Universal (México), el Washington Post y los informes de Lighthouse (EE. UU.), Sobre los efectos de las políticas de migración restrictiva en México en México y los Estados Unidos.

Preocupación ambiental en fotografía

En la categoría de fotografía, dirige la lista ‘como Piores Enchers de todos los tempos no Brasil’, por Amanda Maciel Perobelli (Reuters), que retrata la devastación y el drama humano después de las inundaciones en el estado brasileño de Río Grande do Sul.

Completan la lista ‘¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua? de carbón de la compañía minera ».

Los finalistas en imagen son ‘una raposa’, una investigación de BBC News Brasil que revela la historia de los brasileños inocentes encarcelados por el tráfico de drogas y ‘en el brote cultural clandestino que desafió el régimen.

También es finalista en esta categoría, ‘Os Olhos da Revoluçâo’, de Rádio y Televisão de Portugal, un documental que rescata imágenes inéditas y olvidadas de la revolución de las claveles.

En texto, él es como finalista ‘Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe’, por Juan Martínez d’Aubuisson para la escritura regional y Dromómanos (El Salvador), sobre el caso de un migrante haitiano asaltado por la policía que revela un sistema de exclusión racial que opera en el silencio en el caribeño.

The list is completed by ‘Chiapas, a territory taken’, from a team from El País (Mexico and Spain), which shows how the poorest state of Mexico has become the stage of a war between posters, and ‘Sorriso: Uma Biography’, by Angélica Santa Cruz, of the Brazilian magazine Piauí, about a smiling and silent woman who becomes a symbol of an entire country to «undress a society and its instituciones «. Efusión

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp