La reciente decisión de Carvajal Pulpa y Papel S.A. (Propal), una de las compañías más destacadas en la industria del papel de Colombia, ha generado una fuerte conmoción tanto en Valle del Cauca como en el sector económico del país en general. Desde su anuncio de suspender operaciones en la planta situada en Yumbo, muchos se han preguntado sobre el futuro de la compañía y la industria del papel en Colombia.
El 11 de abril, Propal hizo pública su decisión, sorprendiendo a la comunidad y a los analistas económicos. La planta de Yumbo, que se especializa en la producción de cartón y papel de embalaje, cesará sus actividades, lo que podría implicar cambios significativos en el mercado local y nacional.
En la declaración oficial, Propal explicó que han optado por concentrar la producción en su fábrica de Guacheené, ubicada al norte del departamento de Cauca, encargándose allí de todos los productos relacionados con impresión y escritura. Esta reestructuración ha sido forzada, principalmente, por la degradación que han experimentado sus finanzas, consecuencia de las distorsiones del mercado y de la competencia desleal. La compañía alega que los precios artificialmente bajos de productos importados y diversas prácticas anti-competitivas han puesto en jaque su viabilidad operativa.
El presidente de Propal, Pedro Felipe Carvajal, señaló que este cierre no fue una decisión fácil de tomar. Aseguró que la situación de las importaciones y la competencia desigual han impactado gravemente los resultados. La empresa reportó una pérdida neta consolidada de USD 170,957 millones al finalizar el 2024, y con este panorama, continuar operando ambas plantas en la situación actual se tornaba insostenible. «El foco ahora es lograr estabilidad financiera, priorizando productos estratégicos», indicó Carvajal.
El cierre inminente de la planta en Yumbo ha generado inquietud en la ciudadanía. Foto:Cortesía adecuada
Este proceso ha tenido un impacto significativo en sus empleados. Carvajal enfatizó la tristeza que la decisión conllevó, pero planteó que es fundamental ser responsables ante los desafíos económicos actuales. Durante esta transición, la empresa ha tratado de ofrecer alternativas a sus trabajadores, sin despidos arbitrarios, asegurando que cada caso se considere individualmente buscando las mejores opciones posibles para cada uno de ellos.
Cabe destacar que aproximadamente 200 empleados han interactuado con la empresa en este proceso, donde se les ha mostrado diversas alternativas. Este enfoque busca reducir el impacto a nivel familiar y social.
El gobierno nacional ha expresado su intención de intervenir para ayudar a restablecer las operaciones en Yumbo. La industria colombiana tiene a su disposición mecanismos como solicitar tarifas anti-dumping para protegerse de la competencia desleal. Carvajal consideró que, aunque existen retos, La empresa sigue enfocándose en su planta de Guacheené, donde se busca mantener la operación y la rentabilidad para asegurar la continuidad laboral.
ET: ¿Cuál es la situación actual en Guacheené y qué riesgos existen a corto y largo plazo?
ORDENADOR PERSONAL: En la planta de Guacheené, estamos trabajando incansablemente para garantizar su operación y estamos muy cerca de implementar tarifas para proteger nuestros productos. Todo esfuerzo se concentra en mantener la rentabilidad y proteger el empleo. Deseamos continuar contribuyendo al desarrollo económico de la región a través de nuestras iniciativas socioeconómicas.
Las repercusiones del cierre de botella en la industria papelera son preocupantes. Foto:Cortesía adecuada
Impacto en Valle del Cauca
El cierre de la planta ha resonado como un fuerte impacto en la región, y sectores sociales y autoridades han solicitado al gobierno nacional que tome medidas urgentes. El alcalde de Cali, Alejandro Eder, calificó esta situación como una «tragedia social y productiva», enfatizando que es vital preservar el tejido social y económico afectado tras la decisión de Propal.
Eder también advirtió que el cierre no solo afecta a los empleados de la empresa sino que reverbera en la economía de las comunidades donde los trabajadores residen, generando efectos en proveedores y comercios locales. Al respecto declaró: «Defender nuestra industria nacional es defender la dignidad de todos los colombianos», acentuando la relevancia de un enfoque robusto ante la competencia desleal de productores extranjeros con precios artificialmente bajos.
El impacto negativo de esta decisión también ha encendido alarmas sobre la necesidad de un entorno competitivo justo para los empresarios colombianos. La comunidad empresarial en Valle del Cauca se siente vulnerada y exige marcos regulatorios que ofrezcan protección ante prácticas deshonestas que pueden amenazar el futuro del sector no solo a nivel regional, sino también a nivel nacional.
Desde la gobernación de Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro hizo un llamado para generar un ecosistema que permita competir de manera justa y salvaguardar el empleo en la región. La decisión de Propal es un claro indicador de que el sector industrial del país enfrenta serios desafíos que requieren atención y respuesta inmediata.
También puedes interesarte …
Serrano se refirió a las reformas necesarias para la industria. Foto:Juan Pablo Raeda