Panamá intenta fortalecer la conexión con Colombia mediante la literatura.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Bogotá, 8 de mayo (Efe).– Panamá aterrizó en la Feria Internacional de Libros de Bogotá de XXXVII (Filbo) con una destacada delegación compuesta por una docena de autores. El objetivo de esta participación es promover un enfoque cultural entre Panamá y Colombia, buscando resaltar las similitudes y las conexiones que unen a ambos países a través de la literatura y el arte.

El Embajador Panamano en Colombia, Mario Boyd Galindo, expresó esta intención durante su participación en el foro titulado «El nacimiento de la República de Panamá al concierto de las naciones y su historia». Este importante evento, en el que varios autores panameños tomaron la palabra, se centró en una discusión profunda sobre los orígenes y el desarrollo histórico de Panamá, un país que se separó de Colombia en 1903, un evento significativo en la historia de ambos territorios.

El embajador Galindo subrayó la importancia de la cultura como un vehículo esencial para profundizar las relaciones políticas y sociales entre las naciones. “Consideramos que es a través de la cultura la mejor manera de reforzar los lazos entre nuestros pueblos. En Colombia, tenemos tantas raíces en común; desde lo familiar, lo cultural hasta lo político», enfatizó el embajador, destacando la necesidad de fortalecer estas conexiones a través de iniciativas culturales.

Durante el foro, José Abel Almengor, un ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Panamá y autor de la obra ‘El desarme de la Policía Nacional de Panamá 1916’, ofreció su perspectiva histórica. Esta obra se centra en un importante requisito que Estados Unidos impuso al país durante el tiempo en que administraba el Canal de Panamá. También participó Juan Cardona Conte, quien ha escrito ‘Voces de la historia’, una compilación que recoge los discursos inaugurales de los líderes panameños a lo largo de su historia.

Además, Mario Molina Castillo, autor de ‘Conspiracy and Republic in Panamá’, y Juan David Morgan, conocido por sus títulos como ‘Fugitivos del paisaje’, ‘Entre el cielo y la tierra’ y ‘Cicatrices inútiles’, también fueron parte de este foro significativo. Molina, en su intervención, describió los acontecimientos que llevaron a la independencia de Panamá, afirmando que «el 3 y 5 de noviembre de 1903 es realmente una conspiración. Todo estaba oculto para poder lograr la separación de Panamá de Colombia». Según Molina, esta independencia no solo contó con el respaldo de los estadounidenses, sino que también tuvo el apoyo de panameños, franceses e incluso colombianos.

A pesar de estos vínculos históricos que unen a Panamá y Colombia, Molina lamenta que la literatura panameña sea poco conocida en el país vecino. «Nuestra cultura es cosmopolita; contiene influencias colombianas, francesas, estadounidenses y nativas», comenta, resaltando la riqueza literaria de Panamá. También destacó a «escritores sobresalientes como Rogelio Sinán, quien fue un hombre reconocido en Estados Unidos», lo que pone de relieve la necesidad de dar mayor visibilidad a la obra de estos autores y fomentar un intercambio cultural más profundo entre las dos naciones.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp