En relación con el ambicioso proyecto «Restauración de ecosistemas de canal de diques degradados», la Agencia Nacional de Infraestructura (O) ha aclarado varias de las dudas que surgieron en torno al proceso de licencia ambiental que está siendo llevado a cabo por la Oficina del Fiscal General de la Nación. Esto refleja la importancia de tal iniciativa en el contexto ambiental actual y cómo se maneja desde las instancias gubernamentales.
Para que el trabajo en este territorio pueda comenzar de manera efectiva, la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (Anla) ha exigido la realización de una investigación exhaustiva sobre el impacto que este proyecto podría tener en el medio ambiente. De esta manera, se asegura que los componentes ecológicos se tienen en cuenta desde el inicio. La Concesión de ecosistemas de los ecosistemas de diques será la encargada de llevar a cabo la construcción, el servicio y el mantenimiento del proyecto durante los próximos 15 años, trabajando de la mano con el soporte técnico proporcionado por la ANIA.
El canal es una arteria fluvial que permite que las naciones Bolívar, Atlántico y Sucre se comuniquen. Foto:Entregado
En una reciente respuesta enviada a la oficina del fiscal general, Ania destacó que la licencia dispondrá de un plan de procedimientos ambientales a partir del 23 de mayo. Este plan consiste en una herramienta vital para la obtención de una nueva licencia. Además, se indicó que la información acerca de los documentos contractuales P se ampliará posteriormente en un segundo punto. Esto es crucial para mantener la transparencia y asegurar que todas las partes interesadas estén debidamente informadas.
Un aspecto a tener en cuenta es que hasta la fecha no se ha recibido ninguna notificación sobre «Evento liberado de la responsabilidad», lo que se debe a la creación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Esto puede ser un indicativo del compromiso por parte de las autoridades para asegurar que se cumplan los requerimientos legales y ambientales establecidos.
No obstante, el acuerdo de concesión establece un marco para la asignación y distribución de riesgos contractuales, los cuales son dinámicos al realizar el proyecto. Este enfoque sugiere que tanto la probabilidad como la influencia de los riesgos pueden cambiar a medida que se avanza en el mismo, lo que destaca la necesidad de una gestión adecuada de los riesgos asociados.
Canal de muelle. Foto:Gobierno de Bolívar
Con una extensión de 115 kilómetros desde el calamar hasta la bahía de Cartagena, en la sección Bolívar, el proyecto «Restauración de los ecosistemas de canal de diques degradados» abarca un área de influencia que se extiende sobre 435,000 hectáreas, tanto en el ámbito marino como continental. Esto es significativo, pues tiene un impacto a gran escala en el entorno y la comunidad local.
En el marco de este emprendimiento, se contempla la construcción de dos complejos y objetivos de cerradura significativos, uno en el calamar y el otro en Puerto Badel. Esta infraestructura es crucial para el control de flujos de agua y la prevención de la invasión salina, además de ser un elemento clave para mitigar la erosión de los bancos y reducir la sedimentación en las Bahías de Cartagena y Barbocoas.
Todas estas intervenciones están orientadas a restaurar ecosistemas que han experimentado degradación, contribuyendo así al bienestar de aproximadamente 1.5 millones de habitantes que habitan en 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre.
Felipe Santanilla Ayala
Escribir mensajes recientes