En el corazón de Valle del Cauca, una historia triste se ha generado alrededor de Luis Fernanda Saldarriaga Leal, el más joven de cinco hermanos de la familia Saldarriaga. Desde pequeña, Luis Fernanda albergaba grandes sueños de convertirse en abogado o ingeniero, inquietudes propias de su espírituambicioso y alegre.
El 27 de noviembre de 2022, la luz de su vida brilló un poco más al alcanzar su cumpleaños número 17.
Luis Saldarriaga Leal. Foto:Archivo privado
Recientemente, su familia tomó la decisión de mudarse a Tuluá, también situada en el centro del departamento, en busca de nuevas oportunidades para Luis Fernanda y para así brindarle un mejor ambiente para su formación académica.
Según comentarios de sus seres queridos, la joven había expresado su deseo de aprender en un nuevo entorno y su madre estuvo de acuerdo en seguir esta ventajosa decisión. Sin embargo, en marzo de 2025, la familia tomó la difícil decisión de regresar a su amado Buga, conocida como «la ciudad de los milagros», después de cumplir con su compromiso de alquiler en Tuluá. Se fijó un retorno para fines del mes de marzo.
Luis Saldarriaga Leal. Foto:Archivo privado
«El año pasado estuvimos en Buga y luego nos mudamos a Tuluá. Allí vivimos hasta noviembre, y el 29 de marzo (de este año) regresamos a Buga debido a que nos mudamos y regresamos constantemente», compartió un familiar, recordando los idas y venidas.
Un día, a primeras horas de la mañana en Tuluá, Luis Fernanda le dijo a su madre: «Voy al insecto. Te veré más tarde porque dos amigos vendrán por mí para salir a caminar».
La madre, que se dedica a labores del hogar, junto con otros familiares, no estaban en conocimiento sobre quiénes eran esos amigos ni el lugar donde se reuniría con ellos. «Estaba muy callada», así lo recordó un familiar, quien resaltó la personalidad reservada de Luis Fernanda en esos momentos.
La joven tenía la firme intención de culminar sus estudios de secundaria, se encontraba en sexto grado y aspiraba a ser ingeniera o abogada. Se decidió ir a Tuluá porque decía que se sentía aburrida en su antiguo entorno.
La campaña «No es hora de cerrar» contra la violencia sexual. Foto:Tiempo
¿Dónde estaba Luis Fernanda Saldarriaga Leal?
Las autoridades locales han estado recopilando testimonios de familiares y amigos, así como realizando un análisis exhaustivo de las grabaciones de las cámaras de seguridad en Tuluá y en el trayecto a Buga, que toma aproximadamente 30 minutos.
Asimismo, se están revisando los mensajes enviados por Luis Fernanda a su madre y a otros miembros de la familia. Dichos mensajes fueron escritos hasta el 31 de marzo, momento en que Saldarriaga ya había regresado a Buga, pues la familia informó que su regreso fue el 29 de marzo.
Sin embargo, empezaron a surgir inquietudes sobre la ubicación de Luis, lo que llevó a una búsqueda desesperada en redes sociales y medios locales por parte de sus seres queridos, ansiosos de encontrar a la joven de solo 17 años.
El 1 de abril, tras el circulo de noticias en torno a la desaparición de la joven, las autoridades reportaron que se había encontrado el cuerpo sin vida de una mujer en condiciones trágicas, metido dentro de una maleta cerca de la laguna de Sonso, en la zona rural de Buga.
Investigación y análisis del caso
Pasaron 15 días antes de que se realizaran las pruebas forenses que definirían la identidad de la joven. Se identificó a Luis Fernanda gracias a unas características específicas, incluyendo un tatuaje que poseía en su cuerpo, y este elemento fue clave para que su familia pudiera confirmarlo.
El coronel Pedro Pablo Astaiza Céspedes, comandante de la policía del valle, manifestó: «Existen indicios de que hay presuntos responsables en este caso, que se relacionan con las pruebas y evidencias físicas recolectadas sobre el asesinato de esta joven mujer».
La marcha de la campaña «No es hora de cerrar» contra la violencia sexual en el país. Foto:Mauricio León. Tiempo.
La investigación cuenta con el apoyo del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía. Es importante notar que el coronel Astaiza sugiere que la investigación podría llevar a individuos cercanos a la víctima, sugiriendo que podrían haber estado involucrados alguien que Luis había conocido mucho antes de su desaparición.
Hasta la fecha, la muerte no ha sido catalogada oficialmente como feminicidio, aunque los indicios apuntan a dicha clasificación. La Secretaría de Mujeres, Justicia, Sexo y Diversidad Sexual de Buga ha reiterado su rechazo frente a la violencia hacia la mujer y el crimen de odio en este contexto.
La familia ha expresado sentirse frustrada, afirmando: «La policía no se ha comunicado nuevamente con nosotros para proporcionarnos algún tipo de información».
Casos de feminicidio similares en Valle del Cauca
El trágico desenlace del caso de Luis Fernanda resuena con otros casos de feminicidio en la región, destacándose el asesinato de Maribel Carlosama Ortiz (21 años) y su hermana de 14 años, Nicole Dayana Orozco Ortiz, residentes también en el Valle del Cauca. Ambas chicas, como se ha indicado, nutrían la esperanza de vivir y disfrutar de sus vidas.
Las hermanas habían sido víctimas de un patrón de abuso dentro de su familia, lo que había generado disputas y conflictos. Sus familias habían denunciado la violencia de la que eran objeto, al igual que dejaron claro que el perpetrador había sido señalado anteriormente.
En 2024, las personas acusadas en este caso recibieron condenas de 44 años y ocho meses de prisión. Estos dos varones habían estado cumpliendo sentencias por sus delitos, en medio de un proceso que ha durado cinco años.
El caso de Julio César Mosquera Cerón está vinculado a los asesinatos de las hermanas, y como se ha reportado, ha estado en reclusión, transitando diversos centros penales desde su condena.
¿Dónde denunciar la violencia sexual?
Es vital que cualquier mujer que se encuentre en una situación de violencia, ya sea psicológica, física, económica o sexual, se sienta apoyada para comunicarlo. Por ello, se dispone de la Línea Nacional 155.
Además, se puede denunciar ante la Fiscalía General al número 018000919748, desde un celular se puede llamar al 122 o a través de líneas locales. En Bogotá, existe la línea púrpura de la Secretaría de la Mujer, que se puede contactar al 018000112137.
También se puede acudir directamente a cualquier estación de policía para informar sobre casos de violencia. La Secretaría de Mujeres, la Igualdad de Género y la Diversidad Sexual del departamento está disponible para brindar asistencia a quienes requieran apoyo en estas situaciones difíciles.
Carolina Boorquez
Corresponsal de El Tiempo
Todo