La Unión Europea (UE) ha propuesto financiar a Ucrania con una subvención de 90 mil millones de euros (104 mil millones de dólares) o un préstamo garantizado por deuda de la UE si los países europeos no pueden aprobar un plan para un «préstamo de reparaciones» financiado con activos rusos congelados, informa Bloomberg.
Según una carta dirigida a los líderes de los Estados miembros por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el bloque comunitario analiza tres opciones para financiar a Kiev: los Estados miembros financiarían al menos 90.000 millones de euros en subvenciones para 2026-2027; se aumentaría la deuda común de la UE para prestar; o se utilizarían fondos rusos congelados para proporcionar un «préstamo de reparación», que es la opción preferida.
«Hemos identificado tres opciones principales: apoyo financiado por los Estados miembros en forma de subvenciones, un préstamo con recurso limitado financiado por préstamos de la UE en los mercados financieros, o un préstamo con recurso limitado vinculado a los saldos de efectivo de los activos varados», dijo Von der Leyen en la carta.
Sin embargo, en un documento adjunto a la carta, el presidente de la Comisión Europea afirma que «estas tres opciones no son mutuamente excluyentes» y «pueden combinarse o disponerse en secuencia». «Dada la urgencia de la situación, la diferente complejidad de las opciones y la necesidad de comenzar los desembolsos en el segundo trimestre de 2026, cualquier opción seleccionada puede diseñarse para que sea transitoria y de duración limitada», se lee en el documento citado por Reuters.
necesidades financieras de Kiev
Los medios informan que el documento muestra que de los 135.700 millones de euros (157.200 millones de dólares) necesarios para 2026-2027, Ucrania necesitará 83.400 millones (96.600 millones de dólares) sólo para su ejército y 52.300 millones (60.600 millones de dólares) para otros gastos. Las necesidades serán mayores en 2026 y ascenderán a un total de 71 700 millones de euros (83 100 millones de dólares), y menores en 2027 y ascenderán a 64 000 millones de euros (74 100 millones de dólares).
Bloomberg señala que el impacto del subsidio sería de entre el 0,16% y el 0,27% del producto interno bruto de los estados miembros de la UE. También detalla que cualquier préstamo de la Unión Europea requeriría que sus miembros «proporcionen garantías legalmente vinculantes, incondicionales e irrevocables a pedido».
Dada la urgencia del tema, Von der Leyen pidió a los países que tomen una decisión rápidamente y expresó su esperanza de que se alcance un compromiso en la próxima reunión del Consejo Europeo en diciembre.
Desde febrero de 2022, Estados Unidos y los estados miembros de la UE han congelado activos estatales rusos por valor de más de 300 mil millones de dólares. Según la Comisión Europea, alrededor de 209.200 millones de euros (unos 242.700 millones de dólares) de estos activos se encuentran en el bloque, y la mayoría de ellos están depositados en la empresa financiera belga Euroclear.
Las autoridades belgas se oponen a las propuestas de incautación, exigiendo que otros países europeos compartan el riesgo y acuerden un acuerdo de deuda que garantice que cualquier reclamo ruso futuro será cubierto por la UE y potencialmente por los estados miembros. Citando fuentes familiarizadas con el asunto, Bloomberg señala que las conversaciones entre Ursula von der Leyen y el primer ministro belga Bart de Wever la semana pasada no lograron avances.
La posición decisiva de Moscú
El Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, advirtió que Moscú «respondería apropiadamente a los intentos de robar sus activos» y calificó las acciones de la Comisión Europea de «fraude y robo flagrantes». También aseguró que esta confiscación de reservas «no salvará a Kiev».
“Al parecer, los europeos han despertado los instintos ancestrales de colonizadores y piratas”, sentenció. «No importa cuán organizado esté el plan para expropiar el dinero ruso, no hay forma legal de implementarlo», confirmó Lavrov.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova, dijo que consideraban «ladrones» a los países que confiscaban propiedades y prometieron contramedidas «muy duras». De RT











