La región central redefine el mapa de café colombiano – Colombia informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

El café colombiano que crece una transformación histórica y en el epicentro de este proceso es la región central del país. Huila, Tolima, Boyacá y Cundinamarca se colocan como personajes principales en una revolución agrícola que no solo aumenta los niveles de producción, sino que también redefinen los estándares de calidad, la durabilidad y la inclusión en el sector. De acuerdo a Federación Nacional de CafeterosEn 2024, Colombia alcanzó una producción récord de 14.8 millones de bolsas, la cifra más alta en casi tres décadas.

Huila lidera este origen del café, con el 19 % del total nacional y más de 86,000 familias dedicadas a la cosecha. Gracias a su combinación de tradición e innovación, este departamento ha ganado reconocimiento internacional, especialmente en municipios como Pititalito, donde más del 90 % de los cultivos se centran en especiales, orgánicas o certificaciones de origen. Este modelo ha convertido a Huila no solo en el mayor productor, sino una referencia global en calidad.

Por otro lado, Tolima representa el 12.9 % de la producción nacional, que se ajusta a la calidad sensorial de su cebada, cultivada en países volcánicos con condiciones climáticas ideales. Las notas de frutas, florales y achokola caracterizan el café en esta región, lo que también ha fortalecido su modelo productivo a través de exportaciones directas y procesos sociales. Este progreso consolida a Tolima como una fuerza en el café especial y como un motor económico en las zonas rurales.

Al mismo tiempo, Boyacá y Cundinamarca aparecen como laboratorios para la innovación del café. En municipios como Moniquirá, San Pablo de Borbur y Tibacuy, los pequeños productores invierten en microlotas con variedades exóticas, fermentos diferenciados y métodos sostenibles. Meta y Bogotá DC, aunque incluso en una etapa exploratoria se aventuran a regenerar el café y los proyectos de conservación.

El efecto económico de este nuevo cultivo de café es significativo. La cosecha en 2024 generó más de 16 mil millones de pesos, y en 2025 se estima que excede los 15 millones de bolsas. Pero además de las cifras, esta transformación incluye una estrategia más justa: solo en Huila lidera a más de 27,000 unidades de mujeres productivas y cooperativas. Por lo tanto, la región central no solo cambia el mapa de café colombiano, sino que sembla el futuro para un café más inclusivo, sostenible y reconocido que está creciendo en el mundo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp