Praia, 13 nov (EFE).– La quinta edición del Congreso Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE) se celebrará en 2027 en España, en una ciudad aún por precisar, tras su estreno en Lisboa en 2019, y seguir celebrándose en Brasil (2022), Paraguay (2023) y Praia, capital de Cabo Verde.
En la clausura de la cuarta edición del CILPE, celebrada en la capital caboverdiana, la directora general de Multilingüismo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Ana Paula Laborinho, desveló este miércoles que España acogerá la próxima edición de un evento que busca promover la cooperación entre español y portugués.
Bajo el lema ‘Multilingüismo, Interculturalidad y Ciudadanía’ y promovido por la OEI, el Congreso Internacional de Lenguas Portuguesa y Española se celebró durante dos días en el campus de Palmarejo de la Universidad de Cabo Verde, y ha puesto el valor económico de las lenguas en el centro del debate o se ha detenido en dar a conocer buenas prácticas en educación multilingüe en Iberoamérica.
Adultocentrismo o inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) fue uno de los temas clave del CILPE. Los retos que españoles y portugueses afrontan en distintos ámbitos con la consolidación de esta nueva herramienta tecnológica se abordaron en varios paneles a lo largo de los dos días de jornada.
Por ejemplo, salió a la luz este miércoles en el debate ‘Lenguas, educación y tecnologías digitales’, en el que el sociólogo Renato Opertti, presidente del Consejo Consultivo de la OEI, lamentó la ausencia de las «nuevas generaciones» en el encuentro, y rechazó ver el lenguaje como «una discusión centrada en los adultos».
«Me da la impresión de que muchas veces estamos discutiendo el lenguaje desde una perspectiva adulta y no desde un diálogo intergeneracional», criticó Opertti.
Y, al hablar de inteligencia artificial, citó al filósofo y ensayista bilbaíno Daniel Innerarity: «Dice que el gran tema de la inteligencia artificial no es ser un recurso, un instrumento, ni siquiera una regulación ética, sino la democracia», es decir, «cómo pensamos la gobernanza democrática de los algoritmos».
«Cómo pensamos que los humanos tenemos que tomar decisiones fundamentales para gobernar los algoritmos. Entonces, la discusión sobre la inteligencia artificial en la educación no es una discusión sólo del instrumento; No se trata sólo de ChatGPT. “Es una discusión del tipo de democracia que queremos construir, de gobernanza democrática de algoritmos”, razonó.
Así, Opertti abogó por pensar en la inteligencia artificial como un “socio de la inteligencia humana”, y señaló que es “fundamental invertir en inteligencia humana”.
El español, desbancado como segunda lengua del mundo
En otro panel, Guillermo López Gallego, de la Dirección General del Español en el Mundo, recordó que, según el Anuario del Instituto Cervantes 2025, el español «tiene casi 520 millones de hablantes nativos» en el mundo y 127 hablantes potenciales, es decir, aquellos que estudian la lengua o tienen un dominio limitado.
El español es el segundo idioma en Naciones Unidas y ocupa el mismo puesto en internet, añadió López Gallego, pero destacó que, sin embargo, ha sido superado como el segundo idioma más hablado en el mundo.
Porque, según el citado informe del Instituto Cervantes, el chino mandarín sigue siendo el idioma más hablado en el planeta, pero el hindi pasa a ser el segundo, superando así al español.
López Gallego, que aseguró que España se pondrá manos a la obra «ya» para acoger el CILPE, es uno de los más de 70 especialistas que intervinieron en la cuarta edición del congreso, que fue inaugurado por el cardenal portugués José Tolentino de Mendonça y clausurado por la escritora Ana Maria Gonçalves, la primera mujer negra en ingresar en la Academia Brasileña de Letras. EFE











