La presión internacional aumenta para cerrar un tratado para detener los plásticos – Colombia informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Antonio Torres del Cerro
Nice (Francia), 12 de junio (Efe).– Presión internacional para llegar a un acuerdo mundial que combate la contaminación plástica ha aumentado durante la cumbre de la ONU sobre los océanos (UNC3) con la aprobación de una declaración que continúa agregando miembros.

Este miércoles, al menos 96 países ya habían apoyado un texto que insta a cerrar un tratado mundial para detener la producción de plástico con miras a la próxima agosto en Ginebra (Suiza) para llegar a un consenso, a pesar de la renuencia de poderes petroleros como Arabia Saudita, Irán y Rusia.

«Hay países que ya han dicho que están en contra (…), pero entiendo que el liderazgo debe estar allí porque la evidencia científica nos lleva a decir que es necesario actuar con urgencia», dijo la sede de la UNP3 hoy, el Tercer Vicepresidente y Ministro para la Transición Ecológica del Gobierno de España, Sara Aageen.

La contaminación plástica es un gran desafío para la preservación de los ecosistemas marinos, se estima que entre 100,000 aves de corral y mamíferos acuáticos mueren cada año debido a este material, y para la salud humana, con estudios que lo relacionan con los problemas del sistema endocrino.

Después de la adopción histórica en la ONU de una resolución en 2022 para poner fin a la contaminación plástica, hubo cinco sesiones de negociación para aprobar un acuerdo que no tuvo éxito (Uruguay, Francia, Kenia, Canadá y Corea del Sur) debido a la negativa de países petroleros con grandes industrias petroquímicas.

«Estamos interactuando con todos los países que aún no se han posicionado a favor», dijo Aagesen, sobre un grupo de indeciso que puede ser clave.

Para el colombiano Andrés del Castillo, un abogado especializado en el Tratado del Plastic of the International Environmental Law Center (CIEL), la declaración anunciada durante el UNP3 es «un muy buen punto de partida» y muestra que no hay «mayoría silenciosa, sino una mayoría que habla fuerte».

Este apoyo «también protege a los diferentes países que repentinamente temían a las represalias económicas» de los estados de oposición al Pacto, explicados a Efe del Castillo.

El experto, que incluyó en el grupo de bloqueo del Tratado a Venezuela y Cuba, advirtió que «hay 1.400 proyectos de nuevas industrias petroquímicas en el mundo y que no hay un sistema de gestión de basura que pueda controlar ese aumento exponencial».

Del Castillo dijo que los países que han sido pioneros en la detención del plástico no se han considerado desarrollados, sino los africanos «, dijo a Ruanda y Kenia. También recordó que el primer país en regularlos fue Bangladés, en los años 90.

«Lo hicieron porque el exceso de plásticos saturó sus tuberías», dijo el abogado.

El experto enfatizó que hay cada vez más evidencia científica sobre el impacto nocivo de los microplásticos y sus aditivos en el ser humano y mencionó enfermedades cardiovasculares y la perturbación del sistema endocrino como resultado del contacto con los 16,000 productos químicos utilizados en los plásticos.

El gobierno francés habló anoche cuando se difundió la primera lista de países firmantes y enfatizó que este material es un «problema global de graves consecuencias para el medio ambiente y la salud pública».

«Cada año, se producen alrededor de 460 millones de toneladas de plástico. Si no hacemos nada, esta cantidad debería triplicar hasta 2060 ”, enfatizó.

Entre los países firmantes de la Declaración, por el momento, por el momento, los dos principales poderes demográficos, China e India, ni los Estados Unidos o grandes economías latinoamericanas como Brasil y Argentina.

Sin embargo, España, Chile, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay. Efusión

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp