La comercialización de vehículos ha aumentado según BBVA Research.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

En Colombia, el mercado automotriz ha mostrado una recuperación significativa en la segunda mitad del año 2024, después de una fase de desempeño débil en 2023. Este resurgimiento se contrasta con los años 2021 y 2022, cuando el sector se benefició de la reactivación económica tras la pandemia. En este período, las ventas se acercaron a los niveles que se registraban antes de la crisis sanitaria global. Sin embargo, ese impulso no se mantuvo en 2023, año que estuvo marcado por bajos índices de ventas. De acuerdo con el último informe de investigación publicado por BBVA, varios factores contribuyeron a esta situación adversa. Aspectos como la alta inflación, los elevados costos de adquisición de vehículos y sus partes, la creciente preocupación por el desempleo, así como un tipo de cambio desfavorable, generaron desconfianza entre los consumidores, la cual se tradujo en una disminución en la disposición para realizar compras importantes como la de un automóvil.

Con todo, el escenario comenzó a cambiar en 2024. Las condiciones del mercado mejoraron notablemente, lo que permitió un crecimiento del 8% en las ventas de vehículos en comparación con el año anterior. Este crecimiento fue impulsado en gran medida por el segmento de vehículos de servicios públicos, que experimentó un notable aumento del 26%. Los vehículos utilitarios ahora representan más del 50% de las ventas totales del sector. Es digna de mención la expansión de las ventas de modelos híbridos y eléctricos, que registraron un crecimiento impresionante del 65% en comparación con 2023, y un aumento del 88% en las ventas de vehículos híbridos y eléctricos en general.

Un fenómeno interesante que se ha observado en el mercado colombiano es la creciente participación de ciudades intermedias, como Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena y Pereira, en la adquisición de vehículos nuevos. Según Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research, estas ciudades han mostrado signos de dinámica en la compra de automóviles, superando la tendencia de adquisición en las principales urbes del país. En particular, los departamentos de Cundinamarca y Antioquia se destacan como líderes en ventas, mostrando una notable participación en comparación con los datos de 2019.

Mirando hacia el futuro, los expertos en el sector automotriz predicen un crecimiento continuo del mercado hasta 2025 y 2026, con proyecciones de ventas que alcanzarán las 218,000 y 229,000 unidades respectivamente. Este crecimiento se basará en un contexto económico más sólido, con mejoras en las condiciones financieras, aumento del empleo y un entorno que favorezca el consumo de bienes e inversiones sostenibles en vehículos.

Uno de los segmentos más destacados ha sido, sin duda, el de los vehículos híbridos y eléctricos. Al observar las cifras, de las 28,000 unidades vendidas en 2022, el segmento aumentó a 31,000 en 2023 y alcanzó las 52,000 en 2024. Esto representa un aumento significativo en su participación dentro del total de ventas, pasando del 11% en 2022 a un contundente 26% en 2024. Este crecimiento se ha visto respaldado por políticas fiscales favorables e incentivos para la movilidad, además de una mayor conciencia ambiental por parte de los consumidores. Marcas como Toyota, BYD, Volvo, Kia y Mazda han tomado la delantera en este segmento en expansión.

Otro sector que sigue mostrando un rendimiento robusto es el de las motocicletas. En 2024, se registraron ventas históricas de 833,000 unidades, impulsadas por cambios en los hábitos de consumo, el congestionamiento del tráfico en las ciudades y un aumento en los ingresos de la población. Las motocicletas se han mantenido como una opción asequible en comparación con los automóviles, representando solo el 11% del precio de un coche en rangos similares durante 2024.

En cuanto al mercado de vehículos usados, las ventas experimentaron un leve crecimiento del 1.7% entre 2023 y 2024, alcanzando un total de 926,000 unidades comercializadas. Sin embargo, es importante señalar que este crecimiento es moderado en comparación con el auge que tuvo lugar en 2021 y 2022, debido en gran parte a las limitaciones en el suministro de vehículos nuevos. No se anticipa que las ventas de vehículos usados alcancen los niveles altos de esos años, dado que la disponibilidad de vehículos nuevos ha comenzado a mejorar.

Finalmente, en lo que respecta a la dinámica de suministro en el sector, tanto la producción como las importaciones de vehículos se vieron afectadas por la crisis de 2020, aunque lograron recuperarse en 2021, alcanzando un pico hacia finales de 2022. Sin embargo, en 2023, la industria enfrentó desafíos que llevaron a un descenso y a una estabilización en los niveles de importación, especialmente provenientes de países como China, México y Brasil, este último siendo un actor clave en la dinámica de importación.

En conclusión, el mercado automotriz de Colombia presenta señales alentadoras de recuperación y crecimiento en múltiples segmentos, destacando en especial los vehículos de utilidad y las motocicletas, así como la notable aceptación de los vehículos híbridos y eléctricos. Con el apoyo de un entorno económico cada vez más favorable y un mercado de consumo en expansión, se prevé que esta tendencia positiva se mantenga en los próximos años.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp