
El Cartagena Sofía Isabel Ramírez Rivero, fue seleccionada una joven apasionada por la acción climática y la justicia social representando a Colombia en la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar en noviembre en Belém do Pará, Brasil. Su selección la convierte en una de los 16 representantes del Sur Global, una misión que reúne a líderes de América Latina, África y Asia comprometidos con cambiar la conversación sobre el clima global.
LEER TAMBIÉN
Ramírez, quien actualmente Estudia derecho en la Universidad de los Andes, fue seleccionado entre más de 10.700 candidatos que participaron en el «El camino hacia la democratización del Sur”, una iniciativa internacional impulsada por la organización Vida de Pachamama que tiene como objetivo fortalecer la influencia política y ambiental de comunidades jóvenes en todo el planeta.
Una nueva generación de líderes climáticos
Sofía Isabel Ramírez Rivero. Foto:Cortesía
durante seis meses Sofía y otras personas seleccionadas fueron capacitadas en diplomacia climática, comunicación estratégica, liderazgo compartido y acción territorial para consolidar una generación de representantes capaces de llevar las voces del Sur a las mesas de negociación del mundo.
La COP será una oportunidad de cuestionamiento y transformación. Democratizar el debate sobre la crisis climática significa que los jóvenes y las comunidades puedan comprender y participar en las decisiones que nos afectan directamente.
Sofía Isabel Ramírez Rivero
para ella La participación efectiva sólo es posible cuando se reconocen los conocimientos ancestrales, diversidad cultural y luchas locales que sostienen los territorios frente al cambio climático.
Su liderazgo es parte de una tendencia creciente: papel protagónico de los jóvenes del Sur Global que requieren un lugar en foros que históricamente han estado dominados por las potencias industrializadas responsables de la mayoría de las emisiones contaminantes.
Declaración del Sur Global: un plan de acción con sello caribeño
Belém, puerta de entrada a la Amazonía y sede de la COP30. Foto:Edwin Caicedo. TIEMPO
Como resultado del trabajo conjunto de 16 delegados se creó la «Declaración Global del Sur». un documento que reúne propuestas y principios para repensar la acción climática internacional desde la inclusión social, la igualdad y la justicia territorial.
El texto se presentará oficialmente en la COP30 y todos los ciudadanos del mundo podrán apoyarlo en línea en www.lifeofpachamama.org/declaratoria. Su contenido pretende no sólo resaltar las desigualdades que caracterizan la crisis ecológica, pero también posicionar soluciones nacidas en territorios del sur, donde las comunidades viven de primera mano las consecuencias del calentamiento global.
LEER TAMBIÉN
Para Sofía Ramírez Esta declaración “es un llamado a repensar las estructuras de poder en la gobernanza climática. El futuro no se puede decidir sin voces que cuiden la tierra, los ríos y la selva en su realidad”.
El Caribe como territorio de resistencia y esperanza
cartagena Foto:stock
La presencia de un representante del Caribe colombiano en este foro mundial tiene un particular valor simbólico y político. En una región marcada por la erosión costera, la pérdida de ecosistemas y el aumento del nivel del mar, La acción climática ya no es una opción, sino una necesidad urgente cotidiana.
Desde esta perspectiva La participación de Sofía encarna el espíritu de resiliencia, innovación y liderazgo ambiental que caracteriza a las comunidades caribeñas que están enfrentando los impactos del cambio climático a través de la creatividad y el compromiso social.
Su papel en la COP30 no sólo destaca la capacidad de los jóvenes para influir en las decisiones globales, sino también Proyectos de Cartagena y región como referentes acciones climáticas desde un territorio determinado.
Una voz joven con visión global
Sofía Isabel Ramírez Rivero. Foto:Cortesía
Sofía Ramírez representa una nueva generación de mujeres que combinan la protección ambiental con la justicia social, enfoque de género y trabajo con comunidades vulnerables. Asegura que su compromiso es seguir conectando las luchas locales con los debates internacionales.
“Hablar de cambio climático sin hablar de desigualdad, raza, género y territorio queda en la superficie. Esta experiencia COP30 será un espacio para demostrar que la transformación sólo será posible si es colectiva y justa– afirma.
Con tu participación, Colombia suma una voz joven y caribeña a uno de los espacios más influyentes del mundo, recordando al mundo que el Sur no sólo resiste, sino que también propone formas de reconstruir el futuro.
Quizás te interese este vídeo: