King Gizzard y Lizard Wizard han eliminado todas sus canciones de Spotify. Inmediatamente después, algunas versiones misteriosas tomaron su lugar. – Colombia informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Puedes salir de Spotify, pero no lo dejarás por completo hasta que Spotify te lo permita. King Gizzard y Lizard Wizard se enteraron por las malas: abandonaron la plataforma en protesta por las inversiones de su CEO, pero sus canciones aún se pueden escuchar en ella. Lo aterrador de esto: no son ellos quienes los compusieron o grabaron.

Vamos o no. King Gizzard and the Lizard Wizard abandonaron Spotify en julio de 2025: fue en protesta contra las inversiones de Daniel Ek en tecnología militar. Sin embargo, semanas después, descubrieron que algunas de las canciones del grupo aún estaban disponibles en la plataforma. Sin embargo, estas no eran las originales, sino versiones instrumentales que imitaban las canciones originales, con el mismo nombre de artista, títulos idénticos y portadas oficiales. Según cuenta de PlatformerEstas canciones lograron obtener más de 10 millones de visitas antes de ser descubiertas.

El truco. Spotify presentó estas pistas como auténticas. Como le cuenta un fan de la banda a Platformer, cuando tocó «Deadstick» del álbum «Phantom Island», sonó como una versión simplificada, casi como el tono de llamada de un celular, una especie de versión inferior. Pero sin conocer la canción original (y sobre todo teniendo en cuenta lo divertida y experimental que es esta inclasificable y prolífica banda), cualquier oyente podría haberla confundido con la canción real. Lo mismo pasó con otras canciones del disco como “Aerodynamic” y “Grow Wings and Fly”.

El artículo desató una ola de protestas que llevaron a Spotify a eliminar el contenido, confirmando que violaba sus políticas anti-phishing. Actualmente no hay canciones del grupo disponibles en la plataforma.

Este no es un caso aislado. Respectivamente Datos publicados por la propia empresa en septiembre de 2025Spotify eliminó 75 millones de pistas consideradas spam el año pasado. Esto es lo que estima la consultora Luminate Cada día se suben alrededor de 99.000 canciones a servicios de streaming, a menudo a través de Distribuidores que no verifican la identidad del artista. En otras plataformas, la situación se ve agravada por un problema aparentemente generalizado con un desencadenante claro: la facilidad con la que se pueden generar canciones utilizando IA.

Deezer por ejemplo contado en el mismo mes que recibe cada día más de 50.000 títulos generados íntegramente por inteligencia artificial, llegando a sus servidores el 34% de todo el contenido. El 70% de la música generada por IA son canciones no autorizadas o que reemplazan a artistas reales.

El espíritu del atardecer aterciopelado. En junio de 2025, una banda llamada The Velvet Sundown alcanzó más de un millón de oyentes mensuales en Spotify. Sus fotos promocionales tenían el aspecto artificial característico de las imágenes generadas por IA y sus miembros no existían en ninguna red social, pero el grupo se lanzó con 550.000 oyentes mensuales tras ser recomendado por el algoritmo de la plataforma. Tras semanas negando las acusaciones, los responsables admitieron que se trataba de una “provocación artística” creada mediante inteligencia artificial. Sus canciones todavía están disponibles en Spotify.

Los artistas muertos. Sin embargo, cuando se trata de artistas suplantados, el caso de los artistas fallecidos es más preocupante: numerosas canciones generadas por IA aparecieron en los perfiles oficiales de los músicos fallecidos. La página de Blaze Foley, el cantautor de country asesinado en 1989, recibió nuevas canciones. Lo mismo pasó con Guy Clark, ganador de un Grammy fallecido en 2016, Sophie, artista electrónica fallecida en 2021, y Uncle Tupelo, la antigua banda de Jeff Tweedy de Wilco. Todos estos títulos fueron subidos por distribuidores sin ninguna verificación y permanecieron activos durante semanas antes de ser descubiertos.

Un problema sistémico. Aunque Spotify es la cabeza visible de este caos, existe un verdadero desorden en muchos puntos de la escala de distribución. Por ejemplo, distribuidores como DistroKid Permitir cargas de temas grandes sin verificar la verdadera identidad del artista. En el anuncio de septiembre mencionado anteriormente, Spotify anunció nuevas políticas contra la suplantación de identidad y un filtro antispam, aunque su eficacia no está probada actualmente. Por ahora, el caso King Gizzard plantea una pregunta devastadora: una vez que abandonas una plataforma, no la abandonas por completo. Quizás nunca lo hagas.

Encabezado | Pablo Hudson

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp