En Barranquilla, investigación histórica del caso un almacén que estaba destinado a servir como centro de tortura y el lugar de ejecuciones llevadas a cabo por grupos paramilitares en 2001.
Tras la denuncia reportada por La W Radio, la policía capitalina confirmó nuevos hallazgos sobre lo sucedido en el inmueble.ubicado en la Carrera 62 y Calle 68A, al norte de la ciudad.
Comandante de la Policía Metropolitana, General de Brigada Edwin Urrego Pedraza, En entrevista con Emisora Atlántico, aseguró que existen antecedentes judiciales y de derechos humanos que vinculan a este lugar con delitos cometidos por integrantes Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en alianza con agentes estatales.
episodio doloroso
Una investigación revelada por el periodista Daniel Coronel en «La W» muestra que el viñedo, ubicado cerca de la tradicional Vía 40, estaba destinado a servir comofue encarcelado, torturado y ejecutado. Según los testimonios recogidos, allí murieron al menos ocho personas.
Siete de las víctimas eran pasajeros del camión interceptado y, según informes, fueron torturados y ejecutados simplemente porque vieron a sus captores. La octava víctima es abogada, sindicalista y defensora de derechos humanos Jorge Adolfo Freytter Romero, profesor de la Universidad del Atlántico.
General Edwin Urrego, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla. Foto:captura de vídeo
El miércoles 28 de agosto de 2001, Freytter fue secuestrado luego de bajarse de un autobús cerca de la institución donde impartía clases. Al día siguiente, su cuerpo fue encontrado en la carretera entre Barranquilla y Ciénagaen la ciudad de palermo. Tenía una herida de bala en la cabeza y signos de tortura.
En declaraciones judiciales, el paramilitar Carlos Arturo Romero Cuartas señaló que Óscar Orlando Campo Ortiz, alias Moncho, el jefe del frente José Pablo Díaz, junto con el teniente Flover Argeny Torres Sánchez y Julio César Pacheco Bolívar, alias La Cacha, conl Policía del Gaula.
En el sótano se llevaban a cabo torturas y ejecuciones.
La policía confirma que ha habido decomisos de bienes y condenas
El general Urrego explicó que la propiedad Su dueña era Enilse López, alias La Gata, condenado por alianzas con estructuras paramilitares. Posteriormente, el bien fue decomisado y las autoridades judiciales iniciaron en su contra un proceso de investigación.
López falleció el domingo 14 de enero de 2024 en Barranquilla. Fue hospitalizada en la Clínica de la Costa luego de desarrollar falla multiorgánica y dificultades respiratorias.
Enilce del Rosario López Romero, apodada «La Gata», falleció en enero de 2024. Foto:Cortesía
“En ese momento se realizaron actividades que vincularon al policía, quien fue condenado y luego compareció ante el tribunal Jurisdicción Especial para la Paz en 2021” – dijo Urrego.
El oficial insistió en que se trata de hechos pasados vinculados a los capítulos más graves del conflicto armado en la región Caribe, pero que deben seguir esclareciéndose junto con organismos judiciales y de memoria histórica.
“Hechos como este deberían servir como recordatorio para que no se repitan”, dijo Urrego a Atlántico en Noticias.
La bodega está ubicada en una zona rodeada de instalaciones militares y de seguridad: dos batallones del ejército, un cuartel general de la Armada, tres comisarías de policía y dos cuarteles generales de la Galia. La ubicación refuerza la gravedad de las denuncias sobre la implicación de agentes estatales.
Estreno de un libro sobre este caso
La investigación periodística coincide con el estreno del libro “El Sótano: donde fue secuestrada la memoria, el lugar del asesinato del Profesor Freytter”, presentado en España. El trabajo profundiza en los hallazgos sobre el funcionamiento de la finca como lugar secreto de tortura.
El trabajo duró tres años y fue desarrollado por el científico colombiano David Felipe Gómez Triana y los investigadores europeos Itasne Allende Sopelan y Alexander Ugalde Zubiri de Universidad del País Vasco (EHU)), editado por la Asociación Jorge Adolfo Freytter-Elkartea.
La publicación contiene testimonios de combatientes paramilitares que confesaron su participación ante los tribunales, así como documentos que prueban el carácter sistemático de los crímenes cometidos en Barranquilla en esta etapa del conflicto.
Puede que te interese
tengo medicina para ti Foto:











