Uno de los principales El dolor de cabeza de quienes viajan entre Medellín y el suroeste del país es vía Amagá.
Al tratarse de una vía de un solo carril, llegar a este punto se convierte en un cuello de botella para la movilidad, provocando largas colas de vehículos, especialmente durante los fines de semana largos.
En redes sociales, los usuarios se quejaron del largo tiempo de espera para pasar este punto, por lo que pidieron a las autoridades que tomen decisiones para solucionar la situación.
Movilidad en el suroeste de Antioquia Foto:Javier Nieto
El próximo martes 4 de noviembre, la empresa Covipacífico, concesionaria de la ruta 4G Pacífico 1, anunció que ya iniciaron los trabajos de ampliación del peaje.
Mauricio Millán Drews, director general de Covipacífico, anunció que la concesionaria ya recibió los terrenos necesarios para iniciar la ampliación temporal de la vía.
Millán saludó esta noticia como un paso importante para mejorar la movilidad en este corredor estratégico del suroeste de Antioquia y suroeste del país.
tarifa de amaga Foto:Covipacífico
“Este proyecto es resultado del esfuerzo coordinado de la ANI y las autoridades locales, en respuesta a la necesidad prioritaria de los usuarios”, afirmó el directivo.
Respecto a las obras, Millán explicó que ya comenzaron y no afectarán el tráfico vial actual ni requerirán cierres de vías, por lo que la movilidad en este sector continuará con normalidad.
El acuerdo alcanzado entre los participantes establece que la obra tendrá un plazo estimado de ejecución de ocho meses y dará respuesta a las solicitudes de la comunidad sobre la necesidad de mejorar la movilidad en el corto plazo.
La solución es temporal.
tarifa de amaga Foto:Covipacífico
Si bien el inicio de este trabajo es importante, no resuelve del todo las dificultades de circulación que se presentan en algunas partes de Pacífico 1.
Y como explicó en detalle el portavoz de Covipacífico, esta ampliación es una solución temporal, ya que la solución final propuesta en el concepto de obra fue la construcción de un nuevo punto de cobro de peaje en un tramo de la autovía a pocos kilómetros de la ubicación actual.
Sin embargo, Invías es el responsable de este tramo y hasta el momento ni siquiera ha iniciado su construcción.
“En el caso de la construcción de la doble calzada que no ha sido realizada por Invías, entidad que la ha abandonado hasta la finalización de los 3,2 kilómetros distribuidos entre Cuatro Palos y Primavera, incluyendo la intervención en el cruce de Primavera, principal nudo que conecta el suroeste de Antioquia, el Gobierno nacional necesita fondos adicionales para permitir la construcción de las obras, por un monto de 530.000 millones de dólares”, explicó Covipacífico en su momento.
Este no es el único inconveniente.
Trabaja en la industria de Sinifaná Foto:Covipacífico
A mediados de junio de 2025 se produjo un colapso bancario en el sector de Sinifaná, afectando el corredor principal hacia la red 4G Pacífico 2 y de allí al Eje Cafetero.
A mediados de julio, Covipacífico y ANI firmaron un acuerdo para remediar esta situaciónque se restablecería dentro de ocho meses, aunque se ha avanzado y, como ahora, remite esporádicamente.
Además, son necesarias otra serie de obras para garantizar la fluidez del tráfico en este importante corredor vial. Sin embargo, el Gobierno Nacional es responsable de su financiamiento.
“Insistimos en que el Gobierno Nacional, si no tiene que decidir lo que afecta la movilidad y la competitividad de esta región de Antioquia y el suroeste del país, nos permita hacerlo de manera directa y legalmente nos permita concluir el empalme vial Primavera y los 3,5 kilómetros de recorrido en una sola vía, ejecutar de manera sustentable las obras de La Arenera y la intervención en el sector Repecho – Sinifaná”, dijo el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón en la reunión de mandatarios a inicios de Agosto del año pasado.
LEER TAMBIÉN
Estas obras también incluyen el túnel de barrena de Sinifaná, la ampliación del puente sobre Bolombolo a nivel del río Cauca, la necesaria intervención en el sector La Chuchita en Salgar y la puesta en marcha del sector La Quiebra.
«Señores Congreso, ayúdennos a que el Gobierno Nacional se apropie de elementos de sus competencias para hacer el trabajo con los concesionarios«para que el departamento de Antioquia pueda completarlos», dijo el jefe departamental, señalando que será un gran desafío para Antioquia, ya que tendrá que destinar fondos por 1.800 millones de pesos..











