María Gil, directora del Instituto de Cervantes en la Capital India, compartió con EFE que «este es el evento más importante de todo el año». Ella enfatizó que todas las actividades, que abarcan desde «bailes, muestras gastronómicas (y) obras», son el fruto de una fructífera colaboración con diversas misiones diplomáticas que apoyan la difusión y celebración del español.
Tradicionalmente, el día se lleva a cabo el 23 de abril, una fecha que conmemora el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, reconocido autor de «Don Quijote». Sin embargo, este año, el Instituto Cervantes decidió posponer la festividad al sábado, proporcionando así un espacio para explorar la diversidad del idioma español, fomentar el interés por la lectura y dar a conocer la rica cultura de los diferentes países presentes.
En esta edición, el evento contó con la participación de naciones como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Cada una de estas naciones contribuyó de manera significativa a la celebración, desde muestras típicas de sus tradiciones hasta espectáculos y actividades interactivas.
El día comenzó de manera especial a las puertas de la institución española, donde los asistentes fueron recibidos por una verdadera «lluvia de palabras». Cientos de papeles de diferentes colores cayeron del techo, cada uno portando una palabra escrita que resonaba con el espíritu de la lengua española. Fue un comienzo simbólico y festivo que anticipó un día lleno de actividades culturales.
Más tarde, los visitantes se sumergieron en una feria multicultural. En un área relativamente pequeña, cada nación tenía la misión de reflejar sus mejores tradiciones. Se exhibieron elementos de gastronomía, vestimentas típicas y otros aspectos culturales que transportaron a los visitantes a esos países lejanos. El ambiente festivo permitía a todos experimentar un trozo del mundo hispanohablante en Nueva Delhi.
Desde Colombia, la cónsul de la embajada en India, Angelica Patiño, explicó que su espacio estaba inspirado en Macondo, la famosa ciudad creada por Gabriel García Márquez en su obra «Cien años de soledad», un libro que también ha dado voz al realismo mágico que caracteriza a la literatura colombiana. «Toda la decoración muestra elementos del libro, así como fotografías que ilustran por qué Colombia es sinónimo de realismo mágico», añadió.
Además de la feria, se ofrecieron clases paralelas de baile, incluyendo tango, salsa, bachata y joropo, lo que permitió a los asistentes explorar los ritmos vibrantes de la cultura latina. Aquellos que preferían una actividad menos dinámica pudieron participar en un trivial sobre América Central, asistir a clases de español dirigidas a principiantes o involucrarse en una emocionante competencia de relatos cortos.
El español, con casi 500 millones de hablantes nativos, se posiciona como el segundo idioma más hablado en el mundo, por detrás del mandarín chino. Según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, esta cifra asciende a más de 600 millones si se considera a aquellos que han aprendido el idioma tras su nacimiento. Esta notable expansión del idioma resalta la importancia y la influencia del español a nivel global.