Cáceres (España), 12 de mayo (Efe).– El vibrante y cautivador sonido de la pantera colombiana cerró los conciertos de Womad 2025 en la ciudad española de Cáceres, que se encuentra en el oeste del país, donde ofrecieron una actuación desbordante de energía que resonó con una multitud apasionada. Miles de personas se congregaron para disfrutar de su innovadora propuesta musical, subrayando su arraigada identidad latina.
Este grupo ha logrado reinventar los sonidos característicos de América Latina al fusionarlos con su electrónica tropical, creando lo que ellos mismos denominan «convergencia electrónica colombiana». Esta innovadora fusión ha aportado una nueva dimensión a la música latina, llevándola a un público global que busca experiencias sonoras frescas y emocionantes.
En una conversación íntima con Efe antes del espectáculo, el percusionista Yeyo Vásquez, Juan Coreal (conocido como Juan de Dios), vocalista y productor de la banda, y Pablo Agudelo (teclados y bajo) compartieron sus pensamientos sobre la manera en que los ritmos tradicionales colombianos se entrelazan con la tecnología musical moderna, dada a conocer a través de sintetizadores. Esta simbiosis musical es fundamental en su narrativa artística.
Su música trasciende las etiquetas, explorando géneros como la samba, el merengue y los emblemáticos sonidos del Vallenato colombiano, todos logrando una conexión emocional con la audiencia que se siente atraída por el vibrante tapiz de la música electrónica. La experiencia en Womad fue un viaje musical donde el público de Cáceres se rindió al espíritu festivo durante más de una hora de baile y alegría.
«El ácido de Panther se distingue por su fuerte identidad latina», explica el vocalista Juan de Dios. Sin embargo, también logra sumergir a la audiencia en una experiencia electrizante de música electrónica, que combina instrumentos y ritmos tradicionales, navegando entre el Tecno Tropical y la Casa Combia, y resaltando las similitudes aparentemente insólitas entre el merengue y el ‘Techno duro’.
Juan de Dios reflexiona sobre esta conexión, señalando que «en la métrica, la velocidad del merengue es muy parecida a la del techno duro». Además, describe una dimensión social en la danza, donde «bailar apretado» se convierte en un momento de conexión y complicidad con alguien más.
El trío, originario de Bogotá, mantiene su esencia en la Cumbia tropical, fusionando tambores, gaitas y acordeones con el uso de sintetizadores. «Eso nos ayuda a conectar mucho», afirma Yeyo Vásquez, expresando cómo esta mezcla única permite que su música resuene profundamente con ellos y con su audiencia.
Pablo Agudelo enfatiza la importancia de utilizar sintetizadores de manera «muy percutiva», creando sonidos cortos que generan un entorno de contraste, contribuyendo así a la creación de un sonido híbrido que incita a las multitudes a bailar, creando una experiencia inolvidable en el rincón musical de Womad.
Su álbum más reciente, ‘Alta Pachanga’, es un homenaje que abarca géneros tradicionales como el Vallenato, el Mambo y el Merengue. Juan de Dios evoca recuerdos nostálgicos de su adolescencia, donde solía bailar estos ritmos tropicales en la sala de su casa con su tía, lo que demuestra la fuerza emocional detrás de su música.
Todo este contexto musical se convierte en una exploración apasionante de la música electrónica, capturando la atención de aquellos con «un oído abierto». «Nos encanta la electrónica y el sonido global, pero también queremos explorar distintas regiones y sus tonalidades únicas», dice el vocalista, reforzando que Womad «es literalmente una audiencia perfecta para nosotros».
El grupo también menciona cómo su propuesta ha facilitado el «traspaso de fronteras», abriendo muchas posibilidades en el extranjero. Sin embargo, Juan de Dios reconoce «con cierta pena» que todavía no son profetas en su tierra. A pesar de esto, encuentran en Europa un hogar donde las personas realmente se conectan con su diversidad musical. Su meta ahora es trabajar para consolidar su audiencia a nivel nacional.
El festival es promovido por el reconocido músico británico Peter Gabriel. Womad (mundo de la música, artes y danza), se inauguró en 1982 en Londres y desde entonces ha realizado ediciones en más de 30 países, uniendo artistas de todo el mundo en programas que celebran la riqueza de la música y la cultura global.