PepsiCo ha lanzado Vivaoliva, un programa de 300,000 euros que quiere darle al olivo en Jaén a través de la agricultura regenerativa, la inclusión económica y la ayuda de generación ABC Sevilla.
¿Por qué es importante?. Jaén se centra en el mayor número de olivos en el mundo, pero atrae una fragilidad estructural que se enfatiza por la falta de agua, el cambio climático y la despoblación rural. La iniciativa acusa a un modelo específico de la transformación territorial.
La primera fase comienza en Slafär, Sierra Magina, con 150 agricultores de la cooperativa de Grupo Inteole. El programa financiará tecnologías y formas agrícolas en técnicas como el compostaje, cubre plantas y trincheras de infiltración.
El contexto. Esta no es una apuesta casual. PepsiCo ya tiene conexiones directas con el territorio: su marca Alvalle Se entrega exclusivamente con un aceite de oliva virgen extra de 2021. La conexión económica es real y estratégica.
En números. Los 300,000 euros, que se distribuyen bajo 150 agricultores, representan 2,000 euros por explotación. Es una cantidad que puede financiar algunas mejoras específicas, pero la realidad estructural de las compañías agrícolas que necesitan decenas de miles de miles de euros para cambiar la realidad estructural para modernizarse.
Si pero. El programa enfrenta el desafío de demostrar efectos reales con recursos limitados. Andrea Pont, directora de la Fundación PepsiCo en Europa, Hable sobre «Garantía para ingresos sostenibles».
Ahora queda por ver si está pasando la sostenibilidad económica del Olive Grove de Jienense, que puede tratar con una iniciativa comercial única o si necesita algo más.
Entre líneas. El compromiso coincide con la necesidad de PepsiCo para garantizar su cadena de suministro de aceite de oliva en un contexto de incertidumbre climática. Lo que se muestra como altruismo corporativo también reacciona a una lógica comercial: protección de las fuentes de atención de Alvalle.
Profundizar. El programa debe competir con la dinámica del mercado no deseada:
- Precios volátiles del petróleo.
- Altos costos de energía.
- Y una estructura inmobiliaria que prefiere a las grandes empresas contra los pequeños productores que desean aumentar.
Vivaoliva tiene asesoramiento técnico sólido (Fundación de lombrices de tierra, los pequeños agricultores sostenibles) e intenta convertirse en un modelo detectable. Su éxito no solo se mide por hectáreas regeneradas: en sí misma también, también logra mantener la población rural y crear un efecto de demostración que atraiga más inversiones en el territorio.
En | Hace diez años, Jaén creía que el Olivar andaluz merecía ser un sitio del Patrimonio Mundial. No sabían el caos en el que obtuvieron
Excelente imagen | Aceite de jaén