
Por el eje 21
Bogotá, 4 de mayo de 2025. En esta fecha significativa, el 4 de mayo, a las 11:30 a.m., se llevará a cabo una presentación oficial en el Gran Bal B de Corferias, un evento destacado en el marco de la Feria Internacional de Libros de Bogotá. Este evento se centrará en el lanzamiento del libro más reciente titulado Muertes y muertos, escrito por el ex vicepresidente y jurista Humberto de la Calle Lombana, quien publica bajo el renombrado sello de Penguin Random House. La moderación del evento estará a cargo de la conocida periodista Claudia Morales, quien guiará las intervenciones y discusiones en torno a esta obra intrigante.
La colección presenta una serie de relatos que hacen al autor sumergirse en el mundo de la ficción sin ningún tipo de red de seguridad, explorando una problemática universal y algo desconcertante: la muerte. En este sentido, es fundamental destacar que, lejos de presentar una serie convencional de muertes, Muertes y muertos ofrece diez historias que transitan por los delicados límites entre lo absurdo y lo real, mezclando lo trágico con lo cómico. Los relatos incluyen situaciones tan inusuales como un toro que irrumpe en las oficinas del centro de Bogotá, un director de un conservatorio atrapado en su propia dislexia mientras es perseguido por su asesino, y un triángulo amoroso que se descarrila, culminando en un desenlace sangriento. Aunque cada historia puede parecer altamente improbable, todas están fundamentadas en eventos que realmente ocurrieron, un aspecto que añade una capa de inquietud a la narrativa.
El libro, Muertes y muertos, va más allá de ser simplemente una colección de asesinatos extraños o incidentes desafortunados. Se erige como un verdadero espejo de la condición humana, reflejado a través de una pluma que fusiona el rigor analítico del jurista con la ironía de un narrador que es consciente de las sombras y luces del alma humana. Humberto de la Calle presenta una visión expansiva de la muerte, mostrando que expresa diversas facetas: puede ser grotesca, ridícula, o a la vez profundamente humana. Este enfoque multifacético da vida a la idea de que la muerte en sí misma no puede ser asimilada a una única perspectiva; cada narrativa explora una cara diferente de este inevitable ciclo de la vida.
Con esta obra, Humberto de la Calle se establece firmemente como una de las voces más innovadoras de la narrativa contemporánea colombiana. Este nuevo papel literario demuestra que detrás del perfil político y del hombre público, reside un narrador perspicaz y hábil, capaz de transformar lo inevitable y lo sombrío en una literatura vibrante y cautivadora que provoca reflexión y emoción.