La oficina del alcalde de todos Desarrolla una solución basada en la inteligencia artificial para predecir explosiones del dengue y mejorar la respuesta de la salud pública.
Según el Ministerio de Salud del Distrito, la ciudad se está desarrollando en el camino hacia una ciudad inteligente mediante la integración de datos en tiempo real con habilidades de reacción institucionales.
Campañas contra el dengue. Foto:Archivo privado
Según esta unidad, La optimización de los recursos humanos y técnicos a través de la cooperación entre los sectores público, privado y académico y con el apoyo de la filantropía ofrece una solución que mejora la calidad de vida de Caleños.
Gracias a esta iniciativa, «Cali se desarrolla hacia un modelo de salud pública más sólido, inteligente y efectivo, basado en datos y cooperación interinstitucional», dijo el alcalde de la ciudad, Alejandro Eder.
Funcionarios de salud pública de Cali. Foto:La oficina del alcalde de todos
1520 casos por cada 100,000 habitantes
Explicó que la estrategia interinstitucional conduce a una reducción en la ocurrencia de Dengi en la ciudad y fortalece la reacción a las epidemias futuras.
Argumentó que esto es especialmente importante para la pulgada, que estaba registrado La tasa de incidencia de 1520 casos por cada 100,000 habitantes en la primera mitad de 2024, muy por encima del promedio nacional 962.4 por 100,000.
Lanzado en diciembre de 2024, el proyecto «Dungue.ia» es un cambio transformador en la Estrategia de la Ciudad de la Salud Pública. »
Según el alcalde Edera y el Ministerio de Salud del Distrito, utilizando inteligencia artificial y fortalecimiento de la cooperación entre los sectores público, privado y académico, Inch mejorará su capacidad para predecir y prevenir futuros escenarios endémicos, fortaleciendo su resistencia a los desafíos de salud pública y creando un modelo replicado en otras regiones.
Análisis para determinar casos. Foto:Universidad Simón Bolívar
Es por eso que ingresa al grupo seleccionado de países y ciudades que han desarrollado este tipo de herramientas para optimizar la reacción al dengue (Brasil, México, Singapur).
«Estamos reconstruyendo y trabajamos para una ciudad más inteligente, resistente y equilibrada. Actualmente, se considera en el país implementar soluciones tecnológicas basadas en la inteligencia artificial en varias unidades públicas», dijo el alcalde Eder.
«Ya tenemos más de 10 herramientas tecnológicas de algunos desarrollados internamente y otros, que apoyan aliados nacionales e internacionales, que incluyen áreas como la gestión de riesgos, la transparencia de las inversiones públicas, la optimización de la recaudación de impuestos, la gestión de procesos legales, la protección de la naturaleza y el análisis de los datos del observador de la ciudad», dijo Calados.
Funcionarios de salud pública de Cali. Foto:La oficina del alcalde de todos
¿Cuál es el proyecto y cómo funcionará el proyecto?
El proyecto se basa en un sistema tecnológico que consta de dos componentes:
Modelo predictivo: proporciona posibles brotes de dengi en áreas específicas del riesgo de la ciudad.
Modelo Modelo: ofrece recomendaciones específicas y se adapta al contexto local para decisiones directas, como priorizar las intervenciones multisctores, la promoción de la participación comunitaria e implementación de actividades de control de vectores.
Según el Ayuntamiento, estos modelos, basados en el análisis de datos y la inteligencia artificial, están tratando de fortalecer la capacidad de reaccionamiento institucional, optimizar el uso de recursos y reducir las muertes de dengi en las áreas más afectadas.
El alcalde dijo que el modelo predictivo agrega acciones que la ciudad ya está realizando para verificar, monitorear y controlar el deng. Lo hace con la ayuda de datos climáticos y de tiempo, así como información sobre lugares y comunidades que pueden estar más expuestos al riesgo. Todo esto es administrado por la Oficina del Alcalde y el Ministerio de Salud Pública para cuidar mejor la salud de Caleños.
«Gracias a esta estrategia, transformamos la gestión de riesgos de salud pública a través de modelos que analizan datos de tiempo real para predecir explosiones con el margen de detección temprana de 3 a 4 semanas y reaccionando con agilidad», dijo el subsecretario de promoción, prevención y producción de salud social, Carlos Eduardo Pinzón.
«Esto fortalece la supervisión epidemiológica y posiciona todo como líder nacional», agregó el funcionario.
No se trata solo de implementar la herramienta: se trata de trabajar juntos para anticipar escenarios de riesgo con una acción semanal de antemano, más eficiente y estratégica y enriquecer el conocimiento sobre la salud pública a través de herramientas analíticas avanzadas, dijo el alcalde.
«La tecnología debe servir a la ciudadanía y mejorar su calidad de vida. Esto es lo que logramos, lidiar con el problema de la salud pública, como el dengue», agregó el alcalde de Eder, confirmando la responsabilidad colectiva de construir una mejor ciudad.
La estrategia es el resultado de un trabajo articulado entre varias dependencias de la oficina del alcalde y las instituciones académicas. Entre las entidades clave, el Ministerio de Salud Pública, Departamento de Información y Comunicación del Departamento (Datat), Departamento de Gestión Ambiental (DAGMA) y el Ministerio de Desarrollo Económico, a través del Ministerio de Desarrollo Económico CENTRO tecnología.
Además, junto con el financiamiento de la Fundación Rockefeller, dos instituciones académicas, el Centro Interdisciplinario para la Transformación de Inteligencia Digital y Artificial (Citradi) de la Universidad de Hielo y la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, proporciona conocimiento técnico en el campo de la inteligencia artificial, epidemiología y salud pública. Mientras que Social Cube contribuye al monitoreo, la evaluación y el aprendizaje para comprender mejor el impacto de la solución.
«La Fundación Rockefeller respalda con orgullo las iniciativas que están destinadas a fortalecer y utilizar nuevas tecnologías, integrar datos meteorológicos con sistemas de salud pública y proteger mejor a la comunidad de las amenazas de salud», dijo el vicepresidente de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe, Lyan Latorre.
Agregó que «este trabajo permite una cooperación real entre diferentes sectores, algo clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI, y también ofrece un modelo que puede repetirse en otros países latinoamericanos y externos».
Aunque Cali implementó una serie completa de actividades de salud pública que generaron una disminución constante en los casos y llevaron a la ciudad a la fase endémica en la que ocurren los casos, pero de manera estable y predecible, Denga sigue siendo una amenaza.
«Utilizamos la inteligencia artificial para construir un modelo que nos ayude a predecir y prevenir las futuras explosiones de Dengi. Esta alianza de la Universidad de Ice y la Universidad del Valle Germán Escobar.
Carolina Boorquez
Corresponsal de El Tiempo
Todo
Ver otra información interesada
Armando Novoa habla sobre la ley de la notificación 2.0 Foto: