Bogotá, abr (EFE).- Este miércoles, la Biblioteca Nacional de Colombia abrirá sus puertas a la exposición más completa jamás realizada sobre la vida y obra de Gabriel García Márquez. Este evento busca redescubrir el vasto legado del autor galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982, así como su notable influencia en la literatura y el pensamiento global.
La muestra, titulada ‘Todo lo que es conocido: la historia de la creación de Gabo’, presenta aproximadamente 450 objetos, que incluyen manuscritos de sus relatos, novelas y artículos, cartas personales, dibujos de su niñez y adolescencia, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotografías, videos, canciones, carteles, mapas y escritos mecanografiados, entre otros. Cada uno de estos objetos fue cuidadosamente seleccionado para ofrecer una visión amplia y profunda de la vida del escritor.
La mayoría de los elementos expuestos provienen del archivo personal de García Márquez, el cual fue adquirido por el Centro Harry Ransom de la Universidad de Texas en Austin (EE. UU.). Sin embargo, también se incluirán objetos de la Biblioteca Nacional de Colombia y de diversas colecciones tanto locales como internacionales.
El curador de la exposición, el historiador y sociólogo español Álvaro Santana Acuña, comentó en una entrevista con EFE que el tema central de la exposición es claro y concreto: “explicar a los visitantes cómo Gabriel García Márquez se ha transformado en un escritor de renombre mundial”.
De los orígenes a la universalidad
La exhibición, la cual estará abierta hasta el 2 de agosto, se divide en siete secciones que abarcan la vida, la trayectoria intelectual y el compromiso político del destacado escritor, quien nació en Aracataca, Magdalena, el 6 de marzo de 1927 y falleció en la Ciudad de México el 17 de abril de 2014 a la edad de 87 años.
La primera sección, titulada ‘Origen’, reúne relatos sobre sus años infantiles en la casa de sus abuelos en Aracataca, lugar que influyó profundamente en su vocación literaria. Aquí, también se mencionan sus estudios de secundaria en Zipaquirá, donde tuvo la oportunidad de leer obras de grandes autores como Julio Verne, Alejandro Dumas, Mark Twain, Rubén Darío y Miguel de Cervantes.
Por otro lado, la segunda sección, ‘Una novela llamada Colombia’, investiga los primeros años de García Márquez como narrador, así como el contexto violento de su entorno, incluyendo el impacto del acontecimiento trágico conocido como ‘El Bogotazo’, que tuvo lugar tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. En esta parte de la exposición, también se examinan sus inicios como periodista y sus amistades con otros escritores y artistas en Barranquilla, además de su interés en la literatura anglosajona.
Para entender mejor sus influencias, Santana señala que la exhibición incluye obras de arte y documentos que nunca habían estado disponibles en Colombia, permitiendo así que se reconozca el diálogo que Gabo estableció con autores de su época como William Faulkner, Virginia Woolf, James Joyce, Ernest Hemingway, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
La tercera sección, ‘Hacia el mundo’, aborda su traslado a Europa en 1955, sus años en París, la creación de la novela ‘El coronel no tiene quien le escriba’, su regreso a América Latina y su matrimonio con Mercedes Barcha, así como sus primeros años en la Ciudad de México.
Consagración
En la sección titulada ‘Escribiendo la soledad’, el foco se pone en la célebre novela ‘Cien años de soledad’, que se publicó por primera vez en 1967 en Buenos Aires y que lo lanzó a la fama literaria internacional. Santana enfatiza que la colección sobre esta obra es casi integral, destacando que la sala principal de la exposición se dedica a explorar el proceso creativo y la publicación de esta novela emblemática.
La sección cinco, ‘La carpintería de Gabo’, se centra en la creación de otras obras significativas como ‘El otoño del patriarca’, ‘Crónica de una muerte anunciada’, ‘El amor en los tiempos del cólera’ y ‘El general en su laberinto’, un proceso que el autor describió como un trabajo de carpintería en una entrevista concedida en 1981 a la revista Paris Review.
Además, ‘Un escritor comprometido’ resalta su participación en temas políticos y culturales, sus amistades con figuras influyentes como Fidel Castro, Bill Clinton, Mikhail Gorbachov y François Mitterrand, su regreso al periodismo en Colombia, su amor por el cine y la fundación en Cartagena de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, que más tarde se transformó en la Fundación GABO.
Finalmente, la exposición concluye con la sección siete, ‘El escritor global’, la cual trata sobre su reconocimiento mundial tras recibir el Premio Nobel, el momento en el que ofreció su famoso discurso de aceptación titulado ‘La soledad de América Latina’. En esta sección, se exhiben las felicitaciones que recibió de personas de todos los rincones del mundo, desde presidentes hasta amas de casa, artistas, sindicatos y hasta niños que apenas sabían leer y escribir.
Una emotiva carta escrita en 1982 por niños de la calle expresa: «Los chicos de la calle sabemos que el Premio Nobel es algo muy importante y tan Telo como (sic) ganado, queremos que sepas que estamos muy felices y en nuestra casa estamos de fiesta. El 31 de octubre, el Día del Niño (sic).» Este contenido conmovedor resalta los diversos ecos y la profunda huella que dejó Gabriel García Márquez en la vida de tantas personas, más allá de su obra literaria. EFE