el presidente por Cámara de Comercio Colombia EspañolaEnrique Bermejo, en diálogo para Confidencial Noticias, describe los sectores en los que el intercambio comercial entre Colombia y España se ha fortalecido y sugiere algunas estrategias para que mejore cada día.
¿Qué incentivos cree que se podrían implementar en un futuro no muy lejano para incrementar la relación comercial entre Colombia y España?
Enrique Bermejo: Hay varios aspectos a considerar para incrementar y mejorar la relación binacional entre España y Colombia:
- Mejorar los acuerdos de doble imposición, optimizarlos y eliminar todas las barreras fiscales que desincentivan la inversión y el comercio bilateral.
- Simplificar los trámites aduaneros mediante procesos de despacho más fluidos y transparentes, reduciendo la burocracia y los tiempos de espera de las mercancías.
- Ofrecer seguros y garantías para proteger las inversiones de las empresas españolas en Colombia y viceversa, reduciendo los riesgos políticos y económicos.
- Organizar misiones comerciales periódicas directas e inversas, enfocadas en sectores estratégicos como agricultura, energías renovables, turismo, tecnología e infraestructura.
- Fomentar el intercambio de conocimiento y talento, promover la cooperación entre instituciones educativas y empresas para desarrollar programas educativos adaptados a las necesidades de ambos mercados.
En conclusión, cabe destacar que España puede ofrecer su experiencia en sectores como las energías renovables, el turismo, las infraestructuras, la banca y como puerta de entrada a la Unión Europea. Por su parte, Colombia ofrece una economía en crecimiento, una ubicación estratégica en América Latina, riqueza en recursos naturales (agricultura, minería) y talento joven.
¿Con qué productos además de farmacéuticos, automóviles, ropa, fundiciones y maquinaria podría España incrementar su presencia en el mercado colombiano?
Enrique Bermejo: Sin duda en el sector de alimentos y bebidas. España es un referente y podría incrementar su presencia con vinos y licores premium a medida que el consumo siga creciendo. También con productos gourmet y delicatessen, ya que el consumidor colombiano valora cada vez más este tipo de bienes. Además, los alimentos orgánicos y saludables (por ejemplo, sin gluten) serían muy populares, ya que actualmente la oferta es pequeña y la demanda va en aumento.
Tradicionalmente, España ha tenido presencia en los sectores energético, bancario e infraestructuras. ¿En qué otros sectores se ve potencialmente fuerte para invertir (ciencia, tecnología, agronegocios, académicos)?
Enrique Bermejo: Podemos mencionar los siguientes sectores con alto potencial:
- servicios digitales y tecnología (más allá del software tradicional), incluido el desarrollo de contenidos digitales y videojuegos.
- Comercio electrónico y logística digital, con soluciones para optimizar cadenas de suministro y plataformas de comercio electrónico.
- Salud y bienestar (más allá del sector farmacéutico), con dispositivos de diagnóstico, equipos de imagen, mobiliario hospitalario de alta calidad y productos de cuidado personal con formulaciones avanzadas.
- Turismo, donde España Tiene una amplia experiencia en la gestión de destinos maduros y en el desarrollo de modelos sostenibles. Puede proporcionar soluciones tecnológicas para la gestión hotelera, plataformas de reservas, herramientas de marketing digital para destinos, entre otros.
- Tecnología para ciudades inteligentes (Smart Cities).
¿Qué barreras u obstáculos ha identificado para las empresas que operan libremente en ambos países?
Enrique Bermejo: Hay varias barreras identificadas, tanto en España como en Colombia:
En España:
- Burocracia y complejidad administrativa: similar al de Colombia. El proceso de iniciar un negocio y obtener licencias puede ser largo y requiere asesoramiento especializado.
- Legislación laboral: Aunque flexible, presenta complejidades en términos de contratos, seguridad social y legislación laboral.
- Sistema tributario: complejo, con impuestos nacionales, regionales y locales. Difícil de entender y gestionar para empresas extranjeras.
- Mercado maduro y saturado: La fuerte competencia y la presencia de grandes grupos empresariales dificultan la entrada, especialmente de nuevas empresas sin una propuesta diferenciadora.
- Financiación: Las entidades financieras pueden ser exigentes con garantías para otorgar crédito a empresas extranjeras.
- Regulaciones europeas: requiere certificaciones, personalización del producto y cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
En Colombia:
- Burocracia y complejidad regulatoria: El proceso de registro de empresas y permisos sectoriales puede ser lento y complejo.
- Reglamento de trabajo: se perciben como rígidos y costosos en lo que respecta a la contratación, los despidos y las cotizaciones a la seguridad social.
- Sistema tributario: complejo y con alta carga tributaria (renta, IVA, ICA, impuesto a las transacciones financieras), además de cambios frecuentes.
- Seguridad jurídica y estabilidad política: Los cambios en las reglas del juego en sectores estratégicos y la situación del orden público en determinadas regiones pueden generar incertidumbre.
En ambos países, a pesar de compartir el idioma, existen diferencias culturales en las prácticas comerciales, de negociación y de gestión de personal que requieren adaptación.
¿En qué proyectos está invirtiendo la Cámara Colombia Española para ayudar a mejorar las relaciones comerciales entre ambos países?
Enrique Bermejo: Sin duda lo que venimos haciendo y optimizando desde hace 65 años:
- Ruedas de negocios sectoriales, enfocadas a sectores específicos.
- Asignaciones comerciales directas e inversas, tanto sectoriales como multisectoriales.
- Formación especial para ayudar a las empresas en procesos de internacionalización.
- Talleres, desayunos de empresa, webinars sobre cómo hacer negocios en España y Colombia.
- Ferias y showrooms virtuales.
- Publicaciones, promoción de casos de éxito y generación de visibilidad.
- Eventos sociales, culturales y de networking.
¿Cómo podría la Cámara Colombia Española apoyar los temas de energías renovables y protección ambiental en ambos países y cómo podría darse un intercambio de conocimientos?
Enrique Bermejo: La cámara tiene un papel crucial como catalizador de proyectos y espacios de intercambio. Algunas medidas concretas pueden ser:
- Creación de un «Eje Verde Binacional»para revisar proyectos, licitaciones, necesidades técnicas y oportunidades de inversión.
- generación de un catálogo de actores relevantes (empresas, consultorías, centros de investigación) especializados en el sector medioambiental y energético.
- Visibilidad apagada historias de éxito en ambos países.
- organización de conferencias, seminarios y mesas redondas presencial o virtualmente, para debatir temas como transición energética justa, economía circular, gestión de residuos e hidrógeno verde.
- Colaboración con universidades y centros técnicos desarrollar programas de formación especializados en energías renovables, eficiencia energética o gestión ambiental.
¿Cuáles han sido los principales sectores que se han beneficiado de los acuerdos comerciales firmados entre Colombia y España durante la última década, y qué nuevas oportunidades podrían fortalecer aún más esta relación bilateral?
Enrique Bermejo: La relación se enmarca en Acuerdo comercial multilateral entre la Unión Europea y Colombia, Perú y Ecuadorvigente desde 2013.
Sectores distribuidos:
- Agricultura y alimentación
- Maquinaria y equipo
- Productos químicos y farmacéuticos.
- Vehículos y componentes
- Servicios
Nuevas posibilidades:
- Energías renovables y transición energética: Colombia tiene un gran potencial y España, experiencia y tecnología.
- Economía circular y gestión ambiental: España puede apoyar los esfuerzos colombianos en materia de residuos, agua y circularidad.
- Infraestructura sostenible y conectividad: España podría ser un aliado importante en los planes de expansión y modernización colombianos.
- Turismo sostenible y experiencial: Colombia ofrece biodiversidad y cultura; España aporta experiencia y modelos de gestión.
Para aprovechar estas oportunidades será clave la colaboración público-privada, la adaptación a la normativa y la promoción activa a través de entidades como la Cámara.
¿Cómo se podría mejorar el intercambio de conocimientos en materia de capital humano?
Enrique Bermejo: El intercambio de conocimiento en capital humano es fundamental para fortalecer las relaciones bilaterales y mejorar el desarrollo de ambos países.
La clave del éxito reside en la colaboración activa entre gobiernos, instituciones educativas, empresas y cámaras de comercio, para garantizar que el intercambio sea bidireccional, relevante y genera un efecto positivo duradero. Esto se puede lograr mediante:
- Programas de intercambio académico y profesional.
- Convenio entre universidades y centros de educación técnica.
- Proyectos conjuntos de investigación.
- Prácticas internacionales y prácticas empresariales.
- Eventos académicos y empresariales binacionales.