El Festival GABO reduce el telón después de tres días de reflexión y defensa del buen periodismo – Colombia informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Bogotá, 28 de julio (Efe).- La edición XIII del Festival GABO concluyó este domingo en Bogotá, después de tres días de conversaciones sobre los desafíos del periodismo contemporáneo y el reconocimiento de las cinco mejores obras iberoamericanas del último año, entre los cuales destacaron los informes de la denuncia de los periodistas salvadores.

El evento, que por cuarto año consecutivo se celebró en la capital colombiana y en esta edición coincidió con el 30 aniversario de la Fundación GABO, creado por el Nobel Gabriel García Márquez, ofreció más de cien actividades con la participación de unos 150 invitados de más de 20 países.

Según el lema ‘Véase de cerca’, el festival abordó estrategias contra la información errónea y enfatizó el papel del periodismo en la defensa de la democracia, así como la urgencia de haber reportado sociedades frente al avance del autoritarismo y la crisis de los modelos financieros tradicionales del sector.

Los premios GABO

Como cada año, el clímax del festival fue la ceremonia de los Premios GABO, en la que se presentaron más de 2.100 obras. La gala se celebró el sábado por la noche en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá.

La Fundación GABO, a cargo de otorgar los premios, recompensó las cinco mejores obras en español y portuguesas en las categorías de audio, texto, imagen, cobertura y fotografía.

En audio y texto, el jurado reconoció dos obras de periodistas salvadoreños: el podcast de investigación ‘Smoke: Murder and Silence in El Salvador’, una co -producción de sonido (México) y la revista Factum (El Salvador) y ‘Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe’ por Juan Martínez D’Aubuison.

La violencia contra los migrantes fue un tema recurrente entre las obras otorgadas, como en ‘Río Bravo, el flujo de los mil migrantes muertos’, dirigido por la periodista mexicana Miriam Ramírez, quien recibió el premio en la categoría de cobertura.

En fotografía, la colombiana Fernanda Pineda fue galardonada por ‘Yolüja’, y el documental ‘en The Hot – Stories of a Reggaeton Warrior’, dirigido por el cubano Fabien Pisani, ganó en la categoría de imagen.

Además, la brasileña Patricia Campos Mello, Argentina Laura Zommer y el portal venezolano Armando.info recibieron reconocimiento de excelencia por su carrera y compromiso con la verdad en América Latina.

Debates periodísticos

Entre los invitados más destacados de esta edición del Festival GABO se encontraba el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien habló el sábado con el fundador y director del portal colombiano La Silla Vacía, Juanita León, sobre cómo la falta de regulación de las plataformas digitales ha intensificado la polarización social en el mundo.

Ese mismo día, un panel de expertos, entre ellos, Anya Schiffrin, un profesor titular en la Universidad de Columbia, y Campos Mello, del periódico Folha de São Paulo, advirtió sobre cómo estas plataformas están tomando el control del ecosistema informativo y se benefician de la propiedad intelectual de los medios.

En su opinión, deben compensarlos y asumir la responsabilidad por la información errónea que difundieron, aunque regularlos sigue siendo un desafío de capital.

El viernes, la periodista colombiana Paola Jaramillo (Link Latin NC), el corresponsal de NPR Jasmine Garsd y el periodista de noticias Telemundo Ronny Rojas debatió sobre cómo informar en español de los Estados Unidos se ha convertido en una tarea cada vez más vulnerable, cruzada por la hostilidad institucional, la mala información y la autoinforme.

La edición XIII del festival cerró esta tarde con una conversación titulada ‘Completamente con María Jimena Duzán: ¿Cómo se ejerce el poder en América Latina?

El panel reunió a dos generaciones de periodistas que han investigado el poder en la región, incluidos Mongabay Latam, María Isabel Torres; el periodista nicaragüense y miembro del Consejo de Gobierno de la Fundación Gabo Carlos Fernando Chamorro; y el director editorial del Independent Media GK, Isabela Ponce.

En los últimos años, el Festival GABO se ha establecido como el principal espacio de reunión entre la ciudadanía y el periodismo latinoamericano, donde se celebra y visible el trabajo de aquellos que ejercen con excelencia en América Latina. Efusión

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp