En menos de un mes, las autoridades lograron la captura de uno de los presuntos responsables del asesinato de Sara Millerey, quien fue brutalmente asesinado en la localidad de Bello. Este trágico evento ha suscitado una fuerte reacción en la comunidad y ha puesto de manifiesto la urgencia de abordar la violencia que enfrenta la población LGBTIQ+.
La situación ha generado un amplio rechazo por parte de la ciudadanía, que ha demandado a las autoridades reconocer y actuar sobre los delitos cometidos contra diversos grupos de la población. El grupo de esta población exigió a las autoridades que reconocieran a las personas responsables de varios delitos. La presión social se ha intensificado y ha fomentado un diálogo más abierto sobre la importancia de la protección de los derechos humanos.
La oficina del alcalde de Medellín responde
En respuesta a estas preocupaciones, la Oficina del Alcalde de Medellín ha informado que se han implementado mecanismos efectivos para abordar los casos de violencia en la ciudad. Esto incluye garantizar el acceso a rutas de protección, así como trabajar para reducir el nivel de impunidad que ha sido un obstáculo histórico para las víctimas de estos delitos.
Edgar Yepes Londoño, jefe de diversidad sexual e identidad sexual de Medellín, ha enfatizado la importancia de la mesa donde se atienden casos urgentes de violación a la vida, integridad y seguridad de las personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género. Según él, era posible desarrollarse en la aclaración de casos críticos. Esto implica un compromiso renovado por parte de las autoridades para abordar estos crímenes de manera más eficiente y sensible.
Orgullo de marzo Foto:Jaime Moreno / El TIempo
Un análisis de los datos revela que, de los 15 asesinatos registrados entre 2024 y 2025, el 71 % de ellos ocurrieron en el año 2024, mientras que se registró un 50 % de los casos en 2025. Esto significa que el 60 % de los asesinatos relacionados con la población LGBTIQ+ ocurrieron en estos dos años. Este dato es alarmante y destaca la necesidad de acciones inmediatas y efectivas para prevenir más violencia.
Yepes también indicó que los casos que aún no han sido resueltos forman parte de la estrategia prioritaria para combatir la impunidad, en colaboración con el Ministerio de Seguridad y Co -Hotel. Esta estrategia incluye incentivos económicos para aquellos que proporcionen información clave que conduzca a la captura de los responsables de estos actos de violencia.
Un módulo diverso de la oficina del fiscal
Medellín garantiza el acceso a la justicia para LGBTIQ+ personas Foto:Oficina de Medellín al alcalde
Dentro de las actividades que se están enfatizando, la oficina del alcalde ha destacado la creación de un módulo diverso en la Oficina del Fiscal General. Este espacio tiene como objetivo ofrecer un enfoque diferenciado para la atención de quejas de personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género no normativas.
En este espacio, 427 casos se resolvieron entre 2024 y 2025 hasta el 24 de abril, siendo la mayoría quejas relacionadas con violencia doméstica y delitos asociados con robos vinculados al uso de aplicaciones para encuentros. Esto resalta un esfuerzo por formalizar la atención a la violencia y garantizar una respuesta adecuada a las víctimas.
Acciones en un mes de orgullo gay. Foto:César Melgarejo/ Ceet
Este esfuerzo se articula a través de una estrategia social bien definida: un módulo diverso que incluye una línea de emergencia que permite una respuesta inmediata ante situaciones de riesgo, asegurando la activación rápida de los mecanismos de atención. Yepes explicó que, en 2024, se registraron 1156 quejas y que en el primer trimestre de 2025 se agregaron 305 casos que destacaron situaciones como la falta de seguridad alimentaria, violencia en el entorno familiar y amenazas vinculadas al uso de plataformas digitales.
«Nuestra colaboración con la oficina del alcalde busca asegurar que toda la población LGBTIQ+ viva con dignidad, sin violencia y con acceso total a la justicia así como con la garantía de sus derechos. Enfatizamos no solo en activar las rutas y mecanismos para quienes han sobrevivido a situaciones de violación, sino también en fortalecer el núcleo familiar, los entornos de trabajo y educativos para promover una ciudad que reconozca, respete y proteja la diversidad», concluyó el portavoz.
Es importante señalar que el incremento en el número de quejas no necesariamente indica un aumento real de la violencia contra la población LGBTIQ+, sino que refleja una mayor concienciación y apropiación de las rutas de atención disponibles, así como una creciente confianza en los canales institucionales existentes.
Otros mensajes
Héctor Abad Faciolinka habla sobre «Ahora y en una hora» Foto: