Diagnóstico temprano y prevención, pilares para mejorar la salud pulmonar en América Latina – Colombia informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Ciudad de México, 7 nov (EFE).- Garantizar el acceso a la salud respiratoria en América Latina sigue siendo un desafío, así lo reconocieron este jueves especialistas que participaron en el foro ‘Salud Pulmonar: Construyendo Sistemas Resilientes en América Latina’, donde coincidieron en que el diagnóstico temprano y la educación preventiva son pilares para mejorar la calidad de vida de millones de pacientes en la región.

Ante este panorama, la jefa de neumología oncológica de la Fundación Neumológica de Colombia, Lucía Viola, compartió que “lamentablemente en varias regiones de América Latina el acceso global a la salud no es una realidad”.

Por ello, mencionó, una de las claves más importantes es educar e informar tanto a la población como a los médicos sobre la importancia del cuidado respiratorio para prevenir enfermedades y promover hábitos saludables.

Durante el foro, organizado por la Agencia EFE y con el apoyo de Grupo Jeffrey, Viola afirmó que el acceso a tratamientos adecuados y actualizados es de vital importancia, ya que este proceso enfrenta importantes limitaciones en la región, debido a retrasos en la aprobación de nuevos medicamentos.

El especialista destacó que, a pesar de los esfuerzos por establecer herramientas que midan la situación actual sobre las enfermedades respiratorias, persisten barreras para que los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades oncológicas del tórax, accedan a programas de rehabilitación.

Tecnología oportuna

A lo largo de las intervenciones, los especialistas declararon que impulsar modelos de atención primaria, especialmente en zonas rurales o comunidades vulnerables, es uno de los principales desafíos.

Asimismo, la periodista Martha Herrera destacó que la equidad en salud solo se puede lograr si se cumplen tres condiciones básicas: un diagnóstico temprano y accesible, rutas de atención integradas y acceso oportuno a terapias y tecnologías.

“Porque cuando esas tres condiciones realmente se dan, se convierten en un derecho”, afirmó Herrera.

Por su parte, el director de diagnóstico de AstraZeneca México, Alberto Hegewisch, mencionó que, como empresa, han trabajado con América Latina, no sólo para llevar terapias innovadoras a tiempo, “también para ayudar en estrategias que permitan diagnosticar tempranamente a los pacientes y poder fortalecer esta red de atención al paciente sin importar dónde se encuentre”.

Sobre el tema de la salud pulmonar y sus consecuencias, afirmó que “detrás de estas enfermedades respiratorias no transmisibles hay factores determinantes como el tabaco y la contaminación que respiramos en las ciudades”.

El Dr. Hegewisch destacó la necesidad de implementar políticas públicas e innovaciones que fortalezcan todo el camino del paciente, desde el diagnóstico hasta el seguimiento.

“Los gobiernos están tomando acciones en función de lo que pueden hacer”, explicó, reconociendo los esfuerzos por mejorar la atención, aunque aún persisten desafíos estructurales en la región.

Recordó que en América Latina la exposición a la biomasa sigue siendo un factor de riesgo importante, lo que aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias graves.

Además, advirtió que el 80% de los pacientes con cáncer de pulmón son diagnosticados en estadios avanzados, cuando las opciones de tratamiento son limitadas y el pronóstico a largo plazo es malo.

El grupo médico consideró también que gran parte de la situación que condiciona este lento avance hacia la implementación de programas estructurados tiene que ver con la “falta de políticas públicas” para el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón.

En la parte final del encuentro, los especialistas coincidieron en que la innovación tecnológica y la inteligencia artificial (IA) se perfilan como herramientas claves para transformar el abordaje de las enfermedades respiratorias en América Latina.

Los expertos coincidieron en que la incorporación de estas tecnologías, junto con el fortalecimiento de los programas de diagnóstico y la certificación de laboratorios con buenas prácticas clínicas, representa un paso decisivo hacia sistemas de salud más resilientes y centrados en el paciente. EFE

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp