Cada 6 de septiembre, el calendario nos anima a reflexionar sobre el estado visual, que afecta a millones de personas en el mundo: color -on. Esta fecha no ha sido seleccionada al azar. Esto coincide con el nacimiento de John Dalton, un científico británico, que en el siglo XIX describió por primera vez este cambio en la percepción del color en función de su propia experiencia.
Dalton no solo identificó este fenómeno, sino que también sintió su origen hereditario. Más de 150 años después, Genetics confirmó su hipótesis. Hoy, su herencia todavía está en vigor en todos los diagnósticos y en todos los aspectos, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de aquellos que ven el mundo con una paleta limitada.
¿Qué es el daltonismo y cómo se manifiesta?
El daltonismo, también conocido como deficiencia de la percepción del color, proviene del cambio de conos de retina, células responsables de agarrar el rojo, el verde y el azul. Cuando falta uno de estos pigmentos o anomal, una persona puede tener dificultades para distinguir de algunos colores.
La forma más común es la confusión entre el rojo y el verde, aunque también hay variantes que afectan la percepción del azul y el amarillo. En muchos casos, los síntomas son tan pequeños que pasan desapercibidos y generalmente es un pariente que detecta dificultad, especialmente en niños pequeños.
Vivir con colorishismo: desafíos y soluciones
Aquellos que viven con coloridos obstáculos diarios, desde elegir la ropa correcta hasta la interpretación de los signos de tráfico o los gráficos coloridos. Sin embargo, la tecnología comenzó a ofrecer soluciones. Un ejemplo son las gafas de Enchroma, diseñadas para mejorar la percepción cromática en personas con este estado.
Además, el diagnóstico temprano es crucial. Existe evidencia especial que le permite identificar el tipo y el grado de color, lo que facilita la adaptación en entornos educativos y laborales.
Más que una condición, una forma de ver
El daltonismo no es una enfermedad, sino una forma diferente de percibir el mundo. Este día de conciencia nos recuerda que la diversidad visual también merece ser entendida y respetada. Porque ver a otro no significa ver menos. Esto significa ver otros matices.