Desde muy temprano en la mañana, las personas comenzaron a movilizarse en el Día Internacional del Trabajo. Bogotá, y específicamente la Plaza de Bolívar, se convirtió en el punto de encuentro para los manifestantes que llegaron de diversas partes de la ciudad. Este día es significativo en el calendario laboral, y muchos esperaban con entusiasmo la oportunidad de expresar sus demandas y preocupaciones sobre los derechos laborales y las condiciones de trabajo.
Aunque se había anticipado que la movilización comenzaría entre las 8 y 9 a.m., se activaron 7 carreteras para Native Minka desde 7:00 a.m. Estas carreteras habían sido preparadas desde el 27 de abril, cuando se organizaron para exigir que la Ley de la Tabla de la Concertación fuera promulgada, con un enfoque especial en la lucha contra la pobreza. La necesidad de un cambio en la legislación se siente fuerte entre los grupos de trabajadores, quienes quieren ver mejoras tangibles en sus vidas.
Los manifestantes se dirigieron hacia el centro de la ciudad, y según las autoridades, alrededor de 30,000 personas se reunieron en la Plaza de Bolívar. Este gran número de participantes demuestra la importancia del movimiento y la solidaridad existente entre estos individuos, muchos de los cuales han enfrentado dificultades económicas durante años.
Marcha de vacaciones laborales en Bogotá.
Foto:
Milton Díaz. Tiempo
A lo largo del día, no se reportaron incidentes significativos, a excepción de algunos actos de vandalismo, como graffiti en fachadas y monumentos históricos. Sin embargo, un grupo de 30 personas causó daños a una estación TransMilenio. Este incidente subraya las tensiones que, aunque son raras, pueden surgir en el marco de protestas a gran escala.
Alrededor de las 15:00, los manifestantes comenzaron a dispersarse en gran medida tras el discurso del presidente, que tuvo una duración de aproximadamente una hora y diez minutos. Cerca de las 17:00, se reportó que los miembros de Minka empezaron a regresar a sus respectivos territorios.
Francia Márquez y Gustavo Bolívar en Cali
En el contexto de normalidad que reinó en la capital del Valle del Cauca, se llevaron a cabo tres manifestaciones distintas. Los manifestantes, armados con pancartas, se concentraron en Loma de la Cruz, un punto crítico que conecta el centro con el sur de Cali. Desde allí, partieron varias marchas: una desde el Barrio Obrero, otra del distrito de El Sen, en el noreste de la ciudad, y la tercera desde el sector portuario, conocido anteriormente como Puerto Resistencia durante las manifestaciones de 2021.
Una gran marcha cuando llegó a Loma de la Cruz en Cali.
Foto:
Juan Pablo Rueda / El Tiempo
Entre los asistentes a la marcha principal estaban la Vicepresidenta de la República, Francia Márquez, y el exdirector del Departamento de Caridad Social (DPS), Gustavo Bolívar. Márquez hizo hincapié en la importancia de la dignidad en las calles, defendiendo las reformas necesarias para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “La dignidad está en las calles, defendiendo las reformas de las personas. Estamos avanzando con consultas populares. Nadie puede negar los derechos de los ciudadanos”, afirmó Márquez durante su intervención.
Las fuertes lluvias asustaron a los manifestantes
Las marchas en Medellín comenzaron a las 8:30 en el Parque de la Milagrosa y a las 9:00 en el Parque de Boston. El punto de reunión para los miles de manifestantes fue el Wish Park. A medida que los participantes llegaban, se unieron a grupos artísticos que animaron el ambiente. Sin embargo, alrededor de la 13:30, fueron interrumpidos por fuertes lluvias que amenazaron con disolver la protesta.
Marchas desde el 1 de mayo de 2025 en Medellín.
Foto:
Jaiver Nieto Álvarez
Barranquilla, las protestas terminan con un evento cultural
En el Caribe colombiano, el día de la marcha transcurrió en total paz, sin enfrentamientos ni incidentes. En Barranquilla, la policía implementó un dispositivo de seguridad con alrededor de 1,200 agentes y se reportó la participación de unas 5,000 personas. Los manifestantes, que incluyeron representantes de empleados, sindicatos, estudiantes y maestros, marcharon desde la calle Murillo hacia el distrito de El Carmen, finalizando en el 21 de la carrera 53b, en un tribunal cerca de la escuela Sofía Camargo de Llekras, donde se realizaron intervenciones culturales y artísticas.
También puede estar interesado:
El secretario del gobierno de Bogotá se casó.
Foto:
Nación y Bogotá