Bogotá, 1 de agosto (Efe).- Colombia registró más de 113,000 hectáreas deforestados para 2024, un aumento del 43 % en comparación con 2023, aunque representa la segunda cifra inferior ya que hay un registro, hace 24 años, como se informó el jueves el Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada.
«Todos los esfuerzos que ha hecho este gobierno no son suficientes porque la deforestación persiste», dijo el ministro, quien agregó que el amanazía, un «territorio frágil donde las poblaciones son vulnerables», concentró la mayor pérdida de cobertura boscosa.
Por su parte, el coordinador del sistema de monitoreo forestal y el cambio climático del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ederson Cabrera, explicó que el departamento con la mayor deforestación el año pasado fue el de Meta (Centro), que perdió 21,000 hectáreas.
Fue seguido por los departamentos de Caquetá (sur), con más de 25,000 hectáreas; El Guaviare (sureste), con aproximadamente 17,000; y finalmente Putumayo (sur) con casi 5.500.
Por el contrario, la deforestación disminuyó en 2024 en los departamentos de Antioquia (noroeste), Casanare (Central-East), Arauca (este), La Guajira (norte) y el norte de Santander (noreste).
Causas: conflicto armado y ganado
El Ministro destacó el conflicto armado interno como la razón principal de la deforestación en el país y aseguró que la paz es necesaria para detener la pérdida de bosques.
«El actor principal en la deforestación es la lucha armada. Si la lucha armada lo descala, si hacemos la guerra en la que somos, también logramos deshacerse de la deforestación ”, dijo Estrada.
La cartera del Jefe de Medio Ambiente insistió en que «el desafío máximo» de Colombia «es la paz» y agregó: «Este gobierno se ha caracterizado por la lucha contra el conflicto armado, pero también por generar diálogos para que este conflicto se descomponga».
Cabrera, mientras tanto, enfatizó las causas de la deforestación «la transformación de los bosques con contenido de alto contenido de biodiversidad a nuevas áreas de pastos, principalmente dedicadas al ganado».
El experto también destacó la construcción de infraestructura de transporte no planificada, cultivos ilegales, extracción ilegal de madera y minerales, y fenómenos naturales, como causa la pérdida de cobertura forestal. Efusión