Cincuenta trabajos periodísticos de varios países están nominados para el premio GABO – Colombia informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Bogotá, 19 de junio (Efe).– Un total de 50 obras periodísticas de unos veinte países fueron nominadas para la 13ª edición del Premio GABO, dijo el miércoles la Fundación GABO, que cada año entrega los premios.

La lista está compuesta por 10 obras periodísticas de cada una de las cinco categorías del concurso: audio, cobertura, fotografía, imagen y texto, y los nominados se seleccionaron de 2.135 obras presentadas.

Entre los 50 nominados, la Fundación GABO seleccionará a tres finalistas en cada categoría y los ganadores se anunciarán en una gala en el Festival XIII GABO, que se llevará a cabo del 25 al 27 de julio en Bogotá.

Audio

España lidera las nominaciones en la categoría de audio con cuatro nominaciones: ’11 -M: The Open Wound ‘, por El Confidencial; ‘Dios, patria y yunque’, por podio de podio; ‘La Casa Grande’, por Isabel Coello (independiente) y ‘sin control. El universo de Javier Milei ‘, de El País con Anfibia Podcast (Argentina).

Los otros nominados en esta categoría son: ‘periódicos migrantes’, por expreso (Portugal); ‘Escucha Chile, The Voice of Solidarity’, por Sonora.Media (Chile); ‘Humo: asesinato y silencio en El Salvador’, de la revista Sonora y Factum (El Salvador y México); ‘Necesito poder respirar: la vida de Jorge González’, por podio podcast (Chile); ‘One Life For Other’, de Spotify Studios, Vespucci (México y los Estados Unidos) y ‘Veracruz de los Silencias’, del artículo 19 (México).

Fotografía

España también tiene cuatro nominaciones en fotografía con ‘Castas, pobres y obedientes: esta es la vida en un convento de cierre español’, en El País semanalmente; ‘Invictus Ucrania’, de la revista 5W; ‘Lumes’, por Adra Palón (independiente) y ‘Nadie llegó a tiempo’, de International Sonda, en las inundaciones de octubre de 2024 en Valencia.

Brasil, Colombia y Perú recibieron las otras seis nominaciones en fotografía, con dos cada una.

Las obras brasileñas son: ‘A Cura Is Na Floresta’, por el diálogo de la Tierra y ‘como Piores Enchers de todos los tempos no Brasil’, de Reuters.

Los nominados nominados en Colombia son: ‘Crossing the Hell of Darién’, publicado por el país semanal, y ‘yolüja’, de la agencia pública de Baudó, mientras que los peruanos están: ‘¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?

Texto

De México, tres obras nominadas en la categoría de texto vienen: ‘Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe’, un trabajo conjunto con El Salvador publicado por Regional Writing y Dromómanos; ‘Chiapas, territorio tomado’, de El País (España) y ‘Una guerra sucia en los archivos’, por Catopardo.

En esta categoría, Argentina tiene dos nominados: ‘Aguará Guazú, el grito de la montaña’, de la revista Crisis, y ‘La masacre de los pingüinos: la reconstrucción de un crimen que llegó a un juicio histórico’, por Catopardo.

También están los colombianos ‘The Dragon Time: el tráfico de la tortuga de Matamata en América del Sur’, por Casa Macondo y Public Eye, y ‘The Resistance Cuir en la comunidad Embera Katío: organización de arte y política’, de Museum Entrerios.

Los otros nominados son de la revista brasileña Piauí: ‘Sorriso: Uma Biography’ y ‘Sad Bahia. Como edad, una polícia que Mais mata ‘, así como’ Mitra, o Lisboa Warehouse Onde o Novo Novo Dateva Os Osjáveis ​​’, del periódico portugués Expresso.

Imagen

Las producciones colombianas ‘The Hidden Power of Webcam Modeling en Colombia’, de la silla vacía, y ‘Gold War Under Earth’, de los informantes (Caracol Televisión) lideran las nominaciones en la categoría de imagen.

Desde Brasil, obras publicadas por BBC News Brasil: ‘A Raposa’ y ‘Sex, nuestro y Violencia: una vida perigosa de Mulheres Us Garposs da Amazônia’, mientras que de España fue nominada ‘Inshallah: Afganistán, el país donde Allah dejó mujeres’, de El País.

Las nominaciones en la imagen ‘La caja negra de la yegua doricum, de epicentro.tv (Perú); ‘OS Olhos da Revoluçâo’, por Rádio y Televisão de Portugal; ‘Toroboro’, de La Maquinita, Avoa Filmes (Ecuador); ‘In the Hot – Stories of a Reggaeton Warrior’, varios medios de Cuba y los Estados Unidos, y la producción transnacional ‘The Amazon Is aquí’, por proyectos VIST.

Cobertura

Para la categoría de cobertura, los trabajos seleccionados son el brasileño ‘Baixada Bloodnta’, de Metroples; ‘El presupuesto secreto de Arthur lira’, por la revista Piauí, e ‘Insustentáveis’, de Sumaúma.

Otros seleccionados son: ‘Campo tóxico: el daño de la exposición a los pesticidas en los trabajadores agrícolas’, de la universidad e investiga el Medio Oeste (EE. UU.); ‘República de Chiquita: el juicio histórico contra los bananeros para el financiamiento del paramilitarismo’, por Vorágina (Colombia) y ‘Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadidos por 67 Narcopistas’, por Mongabay Latam (Perú).

En la lista de cobertura también están ‘Pague o mueren: el costo de ingresar a una sala de operaciones públicas venezolanas’, por El Pitazo (Venezuela) y Connectas (Colombia); ‘Río Bravo, el flujo de los mil migrantes muertos’, de El Universal (México), el Washington Post y los informes del faro (EE. UU.); ‘Las rutas del oro sucio’, el ojo público (Perú), El Eppectador (Colombia), Vistazo (Ecuador), El Duty (Bolivia) y Sumaúma (Brasil).

Finalmente, hay ‘refugiados encerrados como animales y deportados como delincuentes, con dinero de la UE’, un trabajo de medios en España, los Países Bajos, Siria, Afganistán, Alemania, Francia, Bélgica e Italia. Efusión

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp