Celia, la empresa energética que forma parte del Grupo Argos, está en proceso de culminar la construcción del Parque de Viento de Carreto, el primero que generará energía eólica en Colombia, específicamente en el departamento del Atlántico. Este proyecto se ha gestado a lo largo de más de diez años de planificación y comenzó su construcción en abril de 2024.
Este innovador parque de energía eólica está diseñado para tener una capacidad total de 9.6 megavatios (MW) y se estima que producirá aproximadamente 30 gigavatios hora (GWH) al año, los cuales serán inyectados al Sistema Nacional Interconectado (SIN) del país.
Con una inversión proyectada de $18 millones, esta iniciativa es considerada un hito significativo en la diversificación de la matriz energética colombiana, así como un refuerzo crucial para el suministro eléctrico en la región del Caribe, tal como ha manifestado la compañía.
El Parque Eólico de Carreto demandó una inversión estimada en $18 millones. Foto:Cortesía de Celsia
En la actualidad, se está llevando a cabo la instalación de dos turbinas eólicas de última generación, cada una con una capacidad de 4.8 MW y una altura cercana a los 200 metros. Al concluir esta fase del proyecto, el parque pasará a realizar pruebas antes de activar oficialmente su operación comercial.
Ricardo Sierra, líder de Celsia, expresó su entusiasmo al afirmar que están muy emocionados de que esta primera planta eólica represente un avance en el aprovechamiento de los recursos eólicos de Colombia. Sierra resaltó que Celsia ha sido pionera en la incorporación de energía solar a gran escala en el país desde 2017.
Torres Gigantes
El Parque de Viento de Carreto no solo simboliza un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de energía, sino que también destaca por sus logros en ingeniería.
Las torres, que están hechas de concreto en lugar de metal, alcanzan los 120 metros de altura e incorporan tres palas en cada turbina. Este parque contará con dos turbinas eólicas, cada una equipada con palas de 80 metros de longitud. Se prevé que su capacidad de generación anual, con sus 30 GWH, sea suficiente para abastecer aproximadamente a 15,000 hogares.
La llegada de las turbinas al sitio del proyecto en octubre de 2024 marcó un hito crucial en su desarrollo. El transporte de estas enormes estructuras desde el puerto de Mamonal, en Cartagena, hacia Juan de Acosta requirió una logística cuidadosa y una coordinación compleja entre múltiples equipos y autoridades.
El parque eólico tendrá dos turbinas eólicas, cada una con palas de 80 metros. Foto:Cortesía de Celsia
Las palas, importadas desde Estados Unidos y Europa, representaron un reto logístico, constituyendo el transporte más largo entre Cartagena y Barranquilla.
El parque eólico estará conectado a la subestación de Santa Verónica. Se prevé que este primer proyecto de Celsia abra las puertas a una nueva etapa de incremento en la energía eólica, al completar su cartera actual que suma más de 300 MW instalados y otros 800 MW en desarrollo, que incluyen 675 MW adicionales en proyectos eólicos y solares recientemente adquiridos.
Otros Proyectos de Energía Limpia en el Caribe
Celsia ha anunciado sus esfuerzos para alcanzar la meta de generar 1000 megavatios de energía solar y eólica en Colombia. Para ello, ha adquirido una cartera de proyectos de 675 MW en diferentes etapas de desarrollo en Potencia Renovable Mainstream.
Entre los proyectos adquiridos se incluyen los parques solares: Andrómeda (en Sucre), con 100 MW; Baran (en Córdoba), con 175 MW; y Polux (en Casanare), con 100 MW. De estos, el más avanzado es Andrómeda, que ya cuenta con licencia y un punto de conexión a la subestación Toluviejo de 220 kV, que es parte de la plataforma Celsia Caoba, en colaboración con otro socio estratégico.
Celsia también está desarrollando proyectos de energía solar en el Caribe. Foto:Cortesía Celsia
La empresa también está avanzando en la construcción de parques eólicos como Neptuno, con 150 MW, y Syrius, también con 150 MW, ambos ubicados en La Guajira.
Ricardo Sierra destacó que el proyecto de Andromeda es el que más les entusiasma, considerando su estado de desarrollo y su localización en un área que ya conocen, donde operan activos de transmisión. Este proyecto se conectará con su subestación, lo que garantiza una conexión vital, dado que uno de los desafíos actuales en el país es asegurar una buena conexión a la red. Ricardo Sierra, líder de Celsia.
Esperamos que en 2027 ofrezca 1 Gigavatio de Energía Renovable no Convencional. Hoy tenemos 339 MW y otros 300 MW en desarrollo.
Ricardo SierraLíder de Celsia
De acuerdo a los informes de Celsia, Andromeda es el único proyecto que ha avanzado a la etapa previa a la construcción. Los otros proyectos están en diferentes estados de desarrollo y se encuentran trabajando en aspectos como la investigación ambiental, mediciones de recursos, planificación conceptual y gestión de tierras.
“Esperamos que para 2027 tengamos 1 gigavatio de energía renovable no convencional. En este momento tenemos 339 MW y estamos avanzando con otros 300 MW en construcción”, comentó Sierra.
Puede interesarle
El Papa Francisco les dio a los prisioneros 200,000 euros antes de su muerte Foto:
Periodista de los delgans de Leonardo Herrera de El Tiempo