
Por: Editorial EJE 21
Manizales, 26 de octubre de 2025. El cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad que transforma el presente de los territorios. En respuesta a este desafío, Caldas celebra la Semana del Cambio Climático: Acciones por la Vidauna iniciativa que busca movilizar a la sociedad en torno al conocimiento, la acción y la corresponsabilidad ambiental.
Durante siete días –del 24 al 30 de octubre– el departamento se convierte en un laboratorio de reflexión y aprendizaje sobre sostenibilidad. Foros, talleres, recorridos y actividades comunitarias se realizan en diferentes municipios y espacios urbanos que articulan ciencia, educación, negocios y ciudadanía, bajo un lema compartido: “Actuamos por naturaleza”.
Una alianza regional por el planeta
La Semana del Cambio Climático surge de una alianza creada en 2023 por más de una decena de entidades públicas y privadas, comprometidas con fortalecer la resiliencia ambiental del territorio. Esta articulación busca superar la fragmentación que ha limitado las políticas climáticas durante años, y consolidar una agenda regional que integre la innovación, la educación y la participación social como ejes de transformación.
El evento no se reduce a una agenda institucional; Es una plataforma de diálogo entre diferentes sectores que afrontan directamente las consecuencias del calentamiento global. Agricultores, empresarios, docentes, investigadores y jóvenes activistas coinciden en la urgencia de repensar los modelos de producción, usos del suelo y formas de consumo, para construir un futuro sostenible para Caldas y sus comunidades rurales y urbanas.
Ciencia y comunidad: los ejes de la transformación
La programación combina espacios de alto contenido técnico con experiencias participativas en campo. ellos se desarrollan foros de negocios, paneles de expertos, ferias de sostenibilidad, talleres comunitarios y rutas guiadas que muestren proyectos locales de conservación, restauración ecológica y uso sustentable de los recursos naturales.
En total, más de 30 especialistas nacionales e internacionales Comparten conocimientos sobre mitigación y adaptación al clima, economía circular, transición energética y educación ambiental. En paralelo, 400 niños, niñas y jóvenesParticipan en ejercicios de “ciudadanía climática activa”, donde se promueve desde la infancia la creatividad y el liderazgo ambiental.
Uno de los componentes más significativos es el trabajo en comunidades como pequeño tesorodonde líderes locales co-crean soluciones ambientales adaptadas a sus realidades. Estas experiencias demuestran que la acción climática no depende únicamente de grandes proyectos, sino de la capacidad colectiva para cambiar hábitos, proteger los ecosistemas y fortalecer la gobernanza territorial.
Retos y aprendizajes para la región
Caldas enfrenta un panorama complejo: la deforestación en zonas de recarga hídrica, la pérdida de biodiversidad, los cambios en los patrones de precipitaciones y el deterioro de los suelos agrícolas son algunos de los síntomas de un ecosistema presionado por el crecimiento urbano y la actividad económica. Ante esto, los organizadores de la Semana del Cambio Climático insisten en que la educación ambiental y la innovación social son herramientas esenciales para revertir estas tendencias.
El evento también abre el debate sobre el papel de las instituciones, el sector privado y los ciudadanos en la construcción de una economía baja en carbono. La transición hacia modelos sostenibles requiere voluntad política, inversión en investigación y, sobre todo, un cambio cultural que permita entender el medio ambiente no como un recurso, sino como la base de la vida.
Una invitación a la acción colectiva
La Semana del Cambio Climático en Caldas es, ante todo, un llamado a la acción. Reconocer que la responsabilidad ambiental no recae en unos pocos, sino en todos los habitantes del territorio. Cada foro, cada taller y cada conversación que se desarrolla estos días busca dejar una huella: la de una sociedad que entiende que cuidar la naturaleza es cuidar su propio futuro.
En palabras de los organizadores, “actuar por la vida es actuar por la naturaleza”. Un mensaje que trasciende el evento y se convierte en guía para un departamento que, en medio de los desafíos ambientales globales, apuesta por la educación, la cooperación y la acción ciudadana como caminos hacia un futuro más verde y resiliente.











