Alianza en la prueba de la UE y desafíos de Celac antes de su reunión en Colombia – Colombia informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

El cuarto pico entre la Unión Europea (UE) y la comunidad de América Latina y Caribe (CELAC) tendrá lugar los días 9 y 10 de noviembre de 2025 En Santa Marta, Colombia. Permanecerá juntos a través de Gustavo Petro, como presidente de Pro Tempore de la Celac, y Anónio Costa, el presidente del Consejo Europeo. A su vez, el presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, desempeñará un papel apropiado en el equipo nacional europeo.

Este pico birregional llega a un momento complejo: mientras que los desafíos globales, como el cambio climático, las crisis migratorias, los delitos organizados y la reconfiguración del orden internacional, presionan la necesidad de una cooperación efectiva, en ambas regiones también hay tensiones políticas internas que pueden limitar el alcance de los contratos.

El contexto, los desafíos más apropiados, los puntos de fricción planificados y las posibles expectativas de influencia se analizan a continuación.


Contexto anterior y razones para elegir a Santa Marta

  • El último pico de la UE-Celac tuvo lugar en Bruselas en julio de 2023. En esta ocasión, los líderes acordaron organizar estas reuniones cada dos años.
  • Colombia fue elegida sede durante la preparación para la cumbre anterior, y el país realizará la presidencia de Pro Tempore de la Celac para este período, lo que le da una importancia institucional especial para organizar y realizar una reunión.
  • Los mapas de carreteras y los mecanismos de coordinación ya estaban funcionando al preparar el evento. Por ejemplo, en Sevilla durante la 4ta Conferencia Internacional de Finanzas de Desarrollo (FFD4), las inversiones se resolvieron como parte de la iniciativa Puerta de entrada global Se discutieron las estrategias de cooperación que se utilizarán en la cumbre de Birregional.
  • En Colombia, se anunció el refuerzo urbano, la infraestructura y los servicios para adaptar a Santa Marta como un escaño diplomático: como parte de «América Latina 500+: ciudades con herencia para el futuro», aprobación de un préstamo de $ 20 millones para el agua sanitaria y la herencia de restauración en la ciudad.

Este contexto muestra que, además del evento en sí, el pico actúa como un catalizador para las inversiones y modificaciones locales, pero también está sujeto a la presión del calendario político y las expectativas de los resultados.


Principales desafíos y ejes esperados del debate

El pico enfrenta varios desafíos relacionados. Aquí algunos de los más visibles:

  1. Gestión global, reglas internacionales y multilateralismo
    Ambos bloques tendrán como objetivo confirmar el orden internacional basado en principios contra episodios de una sola liderazgo, tensiones comerciales y fracturas geopolíticas. El pico ayudará a la confirmación de la voz de América Latina en los foros globales y la UE en la regeneración de su compromiso con las alianzas distintas de la tradicional.
  2. Cambio climático, transición energética y desarrollo sostenible
    Se espera que los países acuerden proyectos e inversiones en energía pura, movilidad eléctrica, gestión del cambio climático y protección de la diversidad biológica. La naturaleza de los trópicos latinoamericanos agrega urgencia: la región alberga una parte significativa de la diversidad biológica global y encuentra los efectos notables del cambio climático.
  3. Transformación digital y conectividad
    Áreas como la expansión de redes digitales, infraestructura de telecomunicaciones, proyectos como un hermoso cable, cooperación en inteligencia artificial y digitalización del estado serán parte del programa.
  4. Seguridad, crimen organizado y combatir el tráfico transnacional de drogas
    La lucha contra el crimen organizado, el lavado de dinero, el tráfico de drogas y la trata de personas es un frente común tanto para Europa como para América Latina. El pico puede fortalecer mecanismos como Paccto 2.0 (Programa de Ayuda del Crimen Internacional Organizado).
  5. Migración, movilidad humana y crisis humanitaria
    América Latina, especialmente Colombia, está frente a grandes flujos de migración, muchos relacionados con las crisis políticas y económicas en los países vecinos. Este fenómeno requiere atención, política de cooperación de migración y mecanismos legales para el flujo ordenado.
  6. Inclusión social, desarrollo humano y cooperación económica
    El pico será una oportunidad para acordar inversiones en proyectos sociales, educación, salud, desarrollo rural y reducción de la desigualidad. El desafío es superar los discursos y aumentar las obligaciones con los efectos reales y los mecanismos de monitoreo.
  7. Desconfianza política interna y programas conflictivos
    En América Latina hay divisiones políticas profundas, gobiernos con diversos programas y falta de coherencia regional. En Europa, la tensión entre los Estados miembros y varias prioridades también puede detener las decisiones conjuntas. Esto puede afectar el grado de ambición para ser capturado en la declaración final.
  8. Capacidad operativa y credibilidad del anfitrión
    El gobierno de Colombia, como parte de la compleja situación política interna, debe demostrar logística, diplomática y coordinación de la capacidad de administrar el programa con más de 60 jefes de estado y líderes mayores. Su éxito operativo se observará en el caso de agrandar vidrio.

Escenarios, expectativas y restricciones

  • No se espera un crack de status quo dramático: más que grandes pactos revolucionarios, este pico puede consolidar contratos incrementales y planes a mediano plazo.
  • . Declaración de Santa MartaEl documento institucional final dibujará una hoja de ruta cooperante entre Europa y América Latina. Se espera que incluya el clima, la digitalización, el comercio, la seguridad y las obligaciones de democracia.
  • La calidad y el monitoreo de las obligaciones serán decisivos de no permanecer en la retórica diplomática. La coordinación entre la UE, los Estados miembros y los países latinoamericanos será crucial.
  • Los programas nacionales (elecciones, conflictos internos, prioridades nacionales) pueden limitar la disponibilidad y el nivel de participación de algunos jefes de estado.
  • En el contexto del COP-30 en Brasil, pueden ocurrir una superposición o competencias en el campo del cuidado de los medios. Algunos líderes pueden priorizar las actividades climáticas en Belém, reduciendo su importancia en Santa Marta.
  • Si bien algunos sectores comerciales han expresado desconfianza por demoras u obligaciones que no se han cumplido en gobiernos anteriores, se anuncia que será Foro de negocios paralelo con el apoyo de CAF para mostrar un elemento económico de cooperación.

En resumen: la Cumbre de la UE-Celac en Santa Marta es una oportunidad estratégica para confirmar la cooperación entre Europa y América Latina, pero está frente a los vientos contra la derivada de la situación política nacional y hemisferida. La clave será la posibilidad de traducir discursos en obligaciones confiables y mecanismos de monitoreo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp