Jorge Gil Ángel
Bogotá, 8 de mayo (Efe).– El escritor Agustín Fernández Mallo ha dedicado un impresionante periodo de 12 años a documentar la historia de su padre en su obra titulada ‘Mother of Atomic Heart’. Este arduo proceso de escritura inició en un momento crítico, cuando su padre ya experimentaba el deterioro de su salud cognitiva. Como reveló Fernández Mallo en una reciente entrevista con Efe, esta situación lo llevó a una profunda reflexión sobre la percepción de la identidad, describiéndola como «una alucinación del ego».
«Este descubrimiento ha transformado mi vida y mi perspectiva sobre conceptos esenciales como la muerte, la vida, la enfermedad, y, sobre todo, la identidad. Por eso, en el libro expongo que la identidad es una ilusión creada por el ego. Esta ilusión puede cambiar en un instante», afirma el autor español.
Fernández Mallo presentó su obra más reciente en la Feria Internacional de Libros de Bogotá (Filbo), donde España es el país invitado. En ‘Mother of Atomic Heart’ (Seix Barral), el autor realiza un viaje a través de la vida de su padre, adentrándose en profundas reflexiones sobre los temas universales de la existencia, la muerte y la identidad humana.
El proceso de escritura, aclara, «ha transformado múltiples aspectos» de su vida. Para ilustrar este punto, menciona que el libro comienza afirmando que «la muerte no existe».
«Fue algo que nunca había comprendido plenamente hasta la muerte de mi padre. Sin embargo, debo reconocer que se trata de una única experiencia; un padre o una madre solo pueden morir una vez», resalta con énfasis el autor.
Durante esta reflexión, Fernández Mallo expresa: «Me doy cuenta de que la persona fallecida comienza a recuperarse en tu mente de una manera diferente… A fin de cuentas, esa fue la última lección que me otorgó mi padre: ‘Hijo, aunque muero, lo hago para que entiendas que siempre estaré presente en ti’, porque el hombre que ha partido permanece contigo siempre.
Los muertos no pueden ser defendidos
Fernández Mallo, reconocido por su obra ‘Nocilla Dream’, comparte que su familia ha recibido de manera positiva su trabajo en torno a la figura de su padre. Sin embargo, es sincero al señalar que «siempre resulta delicado hablar de alguien que ha fallecido,» ya que «los muertos no pueden ser defendidos».
«No hay ningún ataque que emprender contra su figura (su padre), y en ese sentido me siento en paz. Además, lo que surge de mi familia es circunstancial, y se convierte en un contexto inevitable, aunque es importante destacar que la vida de mi familia no es interminable; es, en realidad, la vida de mi padre la que quiero resaltar», explica este autor también científico.
El escritor considera que cuando se narra una historia, «los sentimientos y las emociones se profundizan». Por lo tanto, ‘Mother of Atomic Heart’ «no se presenta como un libro que genere llanto; es un homenaje que celebra la vida y el futuro».
«Incuestionablemente, son sentimientos que buscan celebrar el legado tanto de un padre como de una madre», añade.
Temas de interés colectivo
El autor no tiene la intención de que el libro se limite a ser «un intento de narrar desde la memoria de España.» Sin embargo, reconoce que al hablar de la vida de sus padres, especialmente la de su padre a lo largo de un siglo, inevitablemente se introduce un contexto histórico, el de su país natal, España.
Fernández Mallo menciona cómo este contexto incluye «detalles específicos sobre mi familia, sobre mi padre… y un conjunto de experiencias de las que podemos hablar».
«E inmediatamente antes de su muerte y tras su partida, comprendí que tenía la necesidad urgente de relatar su vida y cómo era la misma en relación a mí. Por lo tanto, empecé a escribir sobre ello, en lo que inicialmente pensé sería un proyecto que no sería ni fácil ni difícil. Sin embargo, pasaron 12 años, ya que resultó ser más complicado de lo que había anticipado», explica.
En su viaje de exploración, llega, por ejemplo, a relatar episodios de la Guerra Civil Española, cuando su padre y su abuela tuvieron que huir en diversas direcciones, un hecho que tuvo un impacto colectivo significativo.
«Este es un aspecto que afectó a muchas personas, ya que no era común que alguien tuviera que escapar de ambos bandos. Esto toca la memoria colectiva, aunque no es el enfoque central de este libro», concluye. EFE