Tolima se consolida como una región estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental en Colombia. Su ubicación privilegiada, dinamismo productivo y riqueza natural lo convierten en un territorio clave de la inversión y la planificación de políticas públicas sostenibles.
Para mostrar este potencial en la región, el tiempo realiza el foro «Tolima: grandes oportunidades y negocios»con la participación de Maria Cristina Lara, jefe de la sección Andi-Tolia; Fernando García Rubio, directora ejecutiva de Confecucho; Dagoberto Ortiz, director del Departamento de Fedecacao-Tolima y Efraín Valencia, presidente del Comité de Gremio Económico Tolima. Y tiene la moderación del editor -in -Law El TIempo, Ernesto Cortés Fierro.
Paisaje de café en San Miguel de Planadas, Tolima. Foto:Camilo Jiménez / Proporcionado Astrid Medina / The New Day.
El evento comenzó a las 8:30 de la mañana, Con la suposición de ofrecer un análisis integral de los principales sectores que promueven el desarrollo de Tolia, enfatizando su evolución y desafíos, que enfrenta en áreas como la economía, la educación, la infraestructura, la salud y el cruce de energía.
Ateemos las virtudes y el potencial
María Cristina Lara fue la primera en enfatizar el potencial de la región e iBagué, Timense Capital: «Estamos hablando de energía limpia, igualdad, inclusión y nuevas posibilidades ofrecidas por la bioeconomía, gracias a la riqueza de los recursos naturales de nuestro territorio».
El Director Ejecutivo Confecuco enfatizó la ubicación estratégica y las condiciones geográficas, así como un representante de la cultura de cacao de Tolia, centrada en los alimentos típicos de la región: por ejemplo, tamal y lácteos.
La intervención final de este bloque de foro fue responsable de Efraín Valencia, quien dijo: «Somos la despensa agrícola del país. Es una región que actualmente se encuentra en el ojo colombiano, precisamente porque mostró estos grandes potenciales». Tenemos un liderazgo único para nuestro obligatorio. También tenemos una combinación de varios actores, entre la academia, las relaciones y la institucionalidad.«
¿Cómo consolidar estos valores?
María Cristina Lara aseguró que su posición geográfica, tan cerca de Bogotá y su conexión mutua de la capital con el país, es un factor básico. «El intermodalismo es un problema en el que trabajamos en la consolidación de un problema logístico, pero también tenemos un gran desafío para continuar mejorando los costos de la logística», dijo, afirmando que al definirlo El costo de la logística de los países de la OCDE es del 8 por ciento, mientras que en Colombia es del 17 por ciento, y en Tolima es del 30 por ciento.
Plaza principal de la Tebaida, en el eje de café. Foto:Laura Sepúlveda. Tiempo
Cuando se le preguntó sobre el multimodalismo, ella contó sobre el progreso en la infraestructura que llegará a la región. Dio un ejemplo de Flandes, en el que usan sus características geográficas, así como su crecimiento y proximidad del río Magdalena. Anunció que ya hay una licitación para la extensión del aeropuerto del municipio para permitir aviones más grandes.
Se aseguró de que el estudio, que aún sea durante el desarrollo, para evaluar la rama El ferrocarril desde La Tebaida, al norte del país, verificó que la sección más funcional debería pasar por Tolim, especialmente debe ir con Tebaeda a Calarcá, Cajamarca, Ibagué y Alvaradó.
Por su parte, el Director Ejecutivo Confecuco habló sobre la forma en que el territorio se consolida como interesante para la inversión: «Creo que cuando trabaje juntos: cuando todos los actores, del gobierno, de privado, de logística e incluso entidades que tienen un orden nacional, convergerán en el territorio de una búsqueda conjunta de un camino claro y sin revoluciones, creo que creo que está allí.