La reciente revelación de una carta dirigida a la delegación por parte de la presidencia ha dejado al descubierto la decisión del gobierno del presidente Gustavo Petro, que se niega a extender el cese del fuego que se había acordado con los disidentes conocidos como «Calarcá». Estos disidentes forman parte de un grupo más amplio que ha sido identificado como el cuerpo general de bloques y son una facción separatista de «Bite Iván», que se encuentra involucrada en el proceso de paz. Este anuncio generó conmoción entre los grupos que esperaban la posibilidad de continuar el diálogo.
Según menciona la carta, la decisión del Presidente Petro no representa una prórroga de la suspensión del uso de armas, que llegó a su fin el 15 de abril del presente año. Había expectativas en torno a que el primer mandatario diera su visto bueno para continuar con este acuerdo, sin embargo, eso no ocurrió. A pesar de que las delegaciones gubernamentales y los disidentes habían alcanzado una concordancia sobre la extensión del cese, el presidente se negó a aceptarlo. Esta notoria negativa ha suscitado opiniones y reacciones de diversos sectores políticos.
Uno de los primeros en pronunciarse fue el gobernador de Antioquia, quien hizo hincapié en las implicaciones de esta decisión, recordando un evento trágico que tuvo lugar el 23 de julio en las carreteras de su región. En sus declaraciones, estableció: «¡Antioqueños, cuánto dolor y muerte nos ahorraríamos! Este criminal, conocido como el Ejército de Calarcá, fue detenido en las carreteras del departamento en la estirpe de UNP el 23 de julio de 2024. Posteriormente, fue liberado como si fuese un ícono de paz, lo que resulta indignante considerando los abusos que hemos presenciado”. Detalló que la evidencia de esto proviene del Comité de Verificación de Incendios, que ha documentado las infracciones al cese del fuego por parte de estos delincuentes.
Gobernador de Trino Antioquia Foto:Gobernador de Trino Antioquia
Lo que sucedió el 23 de julio de 2024
El gobernador Rendón se refiere a un suceso alarmante que tuvo lugar en un punto de control militar entre la carretera Medellín-Anorí, específicamente en un sector conocido como Puente Gabino, donde las autoridades detuvieron varios camiones que transportaban a miembros de los disidentes de FARC. Según los informes, era una caravana perteneciente a la Unidad de Protección Nacional (UNP), que estaba transportando a líderes disidentes, entre ellos a Alexander Díaz Mendoza, apodado “Calarcá”, quien encabeza el bloque sureste de «Jorge Suárez Briceño».
La siguiente
Con la decisión del presidente, se desmantela un acuerdo que había sido alcanzado por las delegaciones gubernamentales y los disidentes durante el fin de semana en La Macarena, Meta. En esa reunión, se había acordado extender el cese de hostilidades por un período adicional de seis meses, con la esperanza de la aprobación del primer presidente. Además, se abordaron temas relacionados con el respeto a los derechos civiles y el establecimiento de mecanismos adecuados para garantizar la supervisión del cumplimiento de los principios del cese.
Una nueva reunión para abordar este tema ha sido programada para la semana del 28 de abril, donde se espera que los portavoces discutan las medidas necesarias para garantizar un monitoreo eficaz de los acuerdos de cese. La incertidumbre que rodea esta situación mantiene a muchos en alerta sobre el futuro del proceso de paz en la región.
Medellín