Jaime Ortega Carrascal
Bogotá, 17 de abril (Efe). Este jueves Santo se conmemora el undécimo aniversario de la muerte de Gabriel García Márquez, un autor que, aunque vivía y trabajaba en Colombia, nunca perdió de vista la vastedad de la literatura mundial. Así lo expresa el reconocido historiador y sociólogo español Álvaro Santana Acuña, quien es el curador de la exposición titulada ‘Todo se conoce: la historia de la creación de Gabo’, la cual será inaugurada la próxima semana en Bogotá. Esta muestra busca ofrecer una visión profunda del impacto que García Márquez tuvo no solo en su país natal, sino también en el ámbito literario global.
Santana, quien actualmente trabaja en el Centro de Harry Ransom de la Universidad de Texas en Austin, tiene a su disposición el Archivo Personal de Gabo. Se le ha encomendado la importante tarea de organizar esta exhibición que ha viajado previamente a la ciudad de Austin en el año 2020 y a la Ciudad de México en 2022. Ahora, el evento se trasladará a Colombia, enriquecido con valiosas piezas provenientes de la Biblioteca Nacional del país y de diversas colecciones tanto nacionales como internacionales. «El objetivo de esta exposición es claro: mostrar a los visitantes cómo Gabriel García Márquez se ha consolidado como un autor de renombre mundial, reconocido como el escritor más famoso en lengua española y uno de los más destacados a nivel global, tanto durante su vida como después de su fallecimiento», comenta Santana, respecto a la exposición que estará disponible en la biblioteca nacional de Colombia desde el 23 de abril hasta el 2 de agosto.
El experto, oriundo de La Laguna en Tenerife, apunta que esta exposición brindará a los colombianos una oportunidad única para «acceder a una perspectiva diferente de la figura de Gabo», gracias a la variedad de materiales que se presentarán, revelando así a un autor que es tan venerado en Colombia como en rincones lejanos del mundo, como en India y en el mundo árabe. «Para lograrlo, ha sido fundamental traer a Colombia por primera vez una serie de obras de arte, archivos y manuscritos que nunca antes se habían exhibido aquí. Esto nos ayudará a entender cómo Gabo mantuvo un diálogo constante con los escritores que influyeron en su obra, como William Faulkner, Virginia Woolf, James Joyce, Ernest Hemingway, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar», explica.
El eje de ‘cien años de soledad’
La exposición ocupará cerca de 500 metros cuadrados dentro de la Biblioteca Nacional y se compone de aproximadamente 450 objetos, que incluirán manuscritos de historias, novelas y artículos, así como cartas personales, dibujos de su infancia y adolescencia, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotografías, videos, canciones, disfraces, carteles, mapas, pinturas y escritos a máquina, entre otros. Un punto álgido de esta muestra será ‘Cien años de soledad’, el icónico libro, donde por primera vez en Colombia se exhibirá «el manuscrito final tal como Gabo lo escribió», algo que seguramente atraerá la atención de muchos visitantes interesados en la obra del autor.
Además, el público podrá contemplar las cartas que el propio García Márquez escribió a amigos como Plinio Apuleyo Mendoza, donde relata el progreso en la escritura de la novela, así como una correspondencia con el célebre Mario Vargas Llosa, en la que comparte secretos sobre su proceso creativo. Santana destaca la relevancia de estas cartas, que hasta hoy solo han estado disponibles para investigadores, y que ahora permitirán a los colombianos adentrarse en el fascinante universo de García Márquez durante la creación de ‘Cien años de soledad’.
Hallazgos inesperados
Como investigador asociado al Centro de Harry Ransom desde 1982, Santana ha hecho descubrimientos inesperados, tales como «una publicación escolar donde se menciona el río Magdalena, un elemento fundamental en la obra de Gabo, así como una carta que obtuvo un premio de geografía en la escuela.» Sorprendentemente, ese texto no fue escrito por Gabo, sino por su esposa, Mercedes, cuando solo tenía 16 años, un hallazgo que Santana considera un «gran descubrimiento». «Es importante señalar que celebramos a García Márquez como un gran autor desde joven, pero curiosamente, la primera persona de la familia García Barcha en recibir un premio literario no fue Gabo, sino Mercedes Barcha, quien también compartía una gran pasión por la escritura y tenía un lugar significativo en la historia literaria de su país», señala él.
La exposición abarca siete secciones que exploran las múltiples facetas de Gabriel García Márquez, quien nació en Aracataca, Magdalena, el 6 de marzo de 1927 y falleció a los 87 años en la Ciudad de México, en un jueves santo, exactamente como hoy, el 17 de abril de 2014, muy similar a la historia de Úrsula Iguarán, la emblemática figura del libro ‘Cien años de soledad’. «El propósito que me guía es entender cómo ‘Cien años de soledad’ llegó a ser un clásico global y cómo esa misma cuestión se refleja en la exposición que abrimos la próxima semana, que trata sobre la trayectoria de García Márquez como escritor de renombre mundial», concluye.