Presidente de CAF: Iberoamerica piensa en los ecosistemas, mejor que los límites nacionales – Colombia informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Escritura ambiental, 3 de junio (Efe).-El Presidente Ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, recordó hoy que está acostumbrado a «ver a América Latina del mapa político-administrativo» pero, en términos de conservación, «es mejor pensar en los ecosistemas que en los límites nacionales».

En una entrevista con Efe durante los diálogos de biodiversidad de Mutis que se celebran en Madrid este lunes, Díaz-Granados ha especificado que en realidad son «14 ecosistemas muy integrados», desde el Chocó biogeográfico, la Patagonia, el Gran Chaco o el Atlantic Mata hasta el apoyo de Amazon hasta actividades centrales como la generación de energía o la agricultura ».

Por lo tanto, en América Latina es «más efectivo estructurar la acción ambiental de los ecosistemas» y hacer que «la estrategia del banco gire en torno a estos entornos para ayudar a su preservación y dar a la región la región de estabilidad social y económica».

Financiación y proyectos

Para lidiar con la pérdida de biodiversidad en la región, el CAF presentó recientemente un programa de financiamiento de 300 millones de dólares a favor de la conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas, además de marcar el objetivo de que, para 2030, al menos el 10 % de sus proyectos financieros está destinado a evitar esa deterioración.

Según sus cifras, en los últimos cuatro años CAF asignó casi 1,5 mil millones de dólares a la protección de la biodiversidad y, en 2024, el 41 % de sus operaciones correspondían a inversiones verdes.

Las líneas de trabajo varían según los países: mientras que con Panamá hay mucho interés «en los problemas de la economía circular, en la basura y en la recuperación de espacios verdes dentro de la ciudad» en las ciudades del Caribe colombiano hay «proyectos de restauración de corales y recuperación de humedales, y así sucesivamente en Brasil, Argentina o Chile».

En América Latina, dice, «hay apetito y compromiso ambiental», pero «es necesario escalar y aumentar la capacidad de los programas», un desafío que pasa a través de «conectar el financiamiento con una ejecución efectiva», especialmente a nivel local.

El problema es que hay «18,000 gobiernos locales al requerir agua, saneamiento y soluciones verdes», pero es necesario «identificar los canales», tanto con la administración municipal como con el sector privado para actuar.

Picos coordinados

Pasar de la reflexión a la acción requiere «mayor coordinación entre todas las cumbres ambientales», ya que a menudo son «los mismos actores» en diferentes foros y «tienes que comenzar a ver una acción multilateral de una manera mucho más comprensiva».

En ese sentido, le dijo a EFE que la próxima COP30 sobre el cambio climático que se llevará a cabo en Belén (Brasil) a fines de este año puede ser «clave» para mover la agenda de la biodiversidad iniciada en la COP16 de Cali (Colombia) el año pasado, y «significará una gran oportunidad para hablar sobre esta coordinación».

Otra cita importante será la próxima semana en la Nice Ocean Conference (Francia), que demostrará la necesidad de enfoques integrados, ya que su objetivo «no puede separarse de la cumbre en la biodiversidad o quedarse fuera del cambio climático».

Con respecto a los océanos, en los últimos tres años ha sido posible invertir «1.250 millones de dólares en soluciones de economía azul», como se prometió en la cumbre de los océanos de Lisboa: un compromiso que, ha anunciado, aumentará en Niza.

Ante un contexto internacional inestable, con crisis geopolíticas que han desplazado la atención ambiental, Díaz-Granados ha insistido en la necesidad de una visión a largo plazo.

«Debe tener un puerto de destino», enfatizó, y en el caso de América Latina, esto «debe ser para convertir el área en una región de solución: que no está en conflicto interno, que tiene desafíos y eso puede proporcionar soluciones mundiales, tanto alimentos como energía». Efusión

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp