España teme un gran colapso durante el eclipse solar de agosto de 2026 y por ello ya empieza a elaborar planes de emergencia – Colombia informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

España ha activado la maquinaria para prepararse para uno de los fenómenos naturales más esperados y con mayores implicaciones logísticas: el eclipse solar total que viviremos el 12 de agosto de 2026. Un fenómeno que atravesará el norte del país y que convertirá a España en el foco de todos los amantes de estos fenómenos naturales, y es lógico ya que se trata del primer eclipse solar total visible desde Europa continental. desde 1999.

El desafío de reunir a miles de personas y mirar al cielo, así como la gran cantidad de turistas que llegarán al país, plantea un desafío para el gobierno preguntaron las comunidades autónomas Crear planes de seguridad y movilidad. Algo que puede ser similar a, por ejemplo, organizar un Mundial de fútbol, ​​pero concentrado en unas pocas horas.

Para gestionar la logística de esta importante fecha, el gobierno central creó una comisión interministerial, que recientemente celebró una segunda reunión con representantes regionales. El objetivo es poder reaccionar juntos ante la afluencia masiva de visitantes, especialmente del norte de España.

Y esto no es de extrañar, porque en la experiencia pensamos en el “Gran eclipse solar americano‘ de 2024, donde miles de personas derribaron parques y calles, incluso donde el eclipse fue parcial. Y queremos evitar en la medida de lo posible que haya caos en España.

La estimación. No hablamos de unos miles de personas interesadas en estos fenómenos, pero el Gobierno propone que millones de personas puedan seguir la franja de totalidad que cruza diagonalmente 13 autonomías y al menos 27 provincias desde Galicia hasta Aragón, pasando por Castilla y León, Cantabria, Navarra y La Rioja.

El eclipse solar ocurrirá exactamente al atardecer, con el sol oscureciéndose completamente durante unos minutos mientras la luna bloquea su disco. Pico a las 8:28 p.m.. La zona de oscuridad total se extenderá también por parte del norte de Portugal, el extremo oeste de Islandia y una franja deshabitada de Groenlandia, pero España será el único país donde se podrá observar con total garantía y desde lugares habitados.

Y sobre todo en el caso de España, en realidad es algo histórico. Será la primera vez vista desde la Península Ibérica en más de un siglo.

¿Qué se solicita? El gobierno central quiere anticiparse a posibles problemas, como una emergencia, que es probable cuando hablamos de una multitud en un momento determinado.

Sin embargo, también es necesario elaborar planes de emergencia en las carreteras, ya que pueden realizarse un gran número de viajes en un período de tiempo muy corto. El problema es que estamos en un país que no está centralizado en una única administración y por tanto la cooperación de todas las comunidades autónomas es imprescindible.

El Ministerio de Ciencia enfatizar Con ello, además de garantizar la seguridad y la movilidad, se pretende favorecer la correcta divulgación científica y evitar riesgos como el uso de gafas de sol no homologadas, aspecto destacado por Cigudosa para evitar daños o fraudes en la protección ocular durante la observación.

Los problemas. Los problemas que quieren abordar sin duda incluyen la posibilidad de accidentes en las carreteras, kilómetros de atascos y accesos bloqueados a las ciudades. Esto contribuye a la potencial sobrecarga de infraestructuras en la empobrecida España, ya que muchos puntos de observación se encuentran en zonas rurales o costeras con recursos limitados.

Esto significa que es muy fácil que las carreteras secundarias colapsen, que las torres de telefonía celular se abrumen y que no haya suficiente combustible o comida para todos los que miran este evento histórico en nuestro país. Sin embargo, también hay que destacar la posibilidad de que se produzca un mayor número de incendios forestales debido a malas prácticas humanas, especialmente en un momento de máximo peligro.

Los que vendrán. El eclipse solar de 2026 es sólo el comienzo de un “trío de eclipses solares” que se podrá ver desde España. La agenda específica que tenemos es la siguiente:

  • 12 de agosto de 2026: Gran Eclipse del Norte al atardecer, que es total.
  • 2 de agosto de 2027: apenas un año después, otro eclipse solar total cruzará el extremo sur de España. Será visible desde Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla. A diferencia del primero, éste tendrá lugar por la mañana y será uno de los más largos del siglo, con una duración total de más de cuatro minutos y medio en el estrecho.
  • 26 de enero de 2028: Un eclipse solar anular (donde la luna no cubre completamente al sol, dejando un círculo brillante) atravesará el sur peninsular y será visible desde zonas como Sevilla o Granada.

De esta manera, el gobierno tiene la tarea de preparar tres eventos diferentes en un período de tres años que atraerán a un gran número de curiosos nacionales e internacionales.

En | Entre 2026 y 2028, España se convertirá en un paraíso de los eclipses solares. Y tenemos nuevos mapas para ayudarte a saber dónde se ven mejor.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp