Han pasado tres días desde que inició el bloqueo en la vía a Buenaventura, cerca del sector La Delfina.
Comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinos decidieron bloquear este corredor vial al mismo tiempo que el bloqueo, que también Comenzó el 14 de octubre del año pasado., sobre la Carretera Panamericana, en la zona de Céfiro, en la comuna de Rosas en el sur del Cauca.
Buenaventura, golpeada por bloqueos en los últimos años. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
“Nos encontramos aquí reunidos en la comunidad de La delfina en la lucha por la vida, la soberanía nacional y la dignidad de los pueblos», dijo un portavoz de la comunidad afro.
“Nos sumamos al llamado de las organizaciones sociales y populares a la movilización nacional. Nos movilizamos por la vida, no por el capitalismo”, afirmó el nativo. “Nos movilizamos por la deuda histórica que tiene el Estado con los indígenas, concejales, campesinos y urbanitas”, señaló.
Impacto por bloqueo en Buenaventura. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
¿Habría un corredor humanitario?
“Estamos aquí, en la vía a Buenaventura, en el puerto marítimo más importante de Colombia, donde Abandonar el Estado no trae beneficios económicos”, dijo un líder campesino.
En un comunicado dirigido al Gobierno Nacional y a la ciudadanía, específicamente dirigido el Presidente de la República, Gustavo Petro; al Gobernador del Valle del Cauca, Dilian Francisco Toro y a la Alcaldesa de Buenaventura, Ligia del Carmen Córdoba: “Lo rechazamos categóricamente «el trato criminal por parte de la fuerza pública a las protestas sociales en general y en particular en los puntos de bloqueo entre la carretera Cali-Buenaventura, donde las comunidades son atacadas con gases y armas de fuego».
Por lo pronto, las mismas comunas indicaron que la protesta implicaría bloquear las ramas y troncos de los árboles. Lo extenderían hasta el 18 de octubre. Se analiza la puesta en marcha de un corredor humanitario para que se puedan movilizar camiones de comida en la región.
En este punto del bloqueo en la vía a Buenaventura, la ciudad portuaria del Valle del Cauca de la que dependen 16.000 comercios en el país, manifestantes de tres comunidades indicaron que exigían «soluciones genuinas a la crisis humanitaria, más seguridad nacional, defensa de la soberanía nacional y popular; paz a través de la transición y respeto a los acuerdos».
El confinamiento en Buenaventura rige desde las 13:00 horas. el martes 14 de octubre. Sin embargo, el 15 de octubre, los manifestantes abrieron el carril para no perturbar el tráfico vehicular más que antes, provocando impactos económicos.
Los manifestantes exigen ayuda en educación, protección ambiental, seguridad por temor a grupos armados ilegales, narcotraficantes, paramilitares y disidentes, así como mejores condiciones de vivienda por los efectos de la ola invernal y transparencia en los permisos ambientales. También exigen títulos de propiedad y títulos de propiedad de la tierra.
Al mismo tiempo, exigieron la ampliación del fondo especial del Icetex para que las comunidades negras puedan recibir asistencia y así tener la oportunidad de cursar estudios superiores.
Sin embargo, el Consejo Nacional Asesor del Fondo Especial de Créditos Educativos para Comunidades Negras (Fececn) ha aprobado medidas excepcionales de condonación y renovación para 2025, que permitirán a las personas elegibles que hayan incumplido los plazos solicitar la condonación de créditos educativos y que ya hayan finalizado sus estudios poder acceder nuevamente a este beneficio. Estas medidas rigen desde el 16 de junio del año pasado y el 16 de diciembre del año siguiente.
También exigen la inclusión y participación de organizaciones y consejos sociales con población afro y raizal en los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).
Otros llamados de la comunidad: compensación por impacto ambiental
Líderes comunitarios de las comunas 8 y 9 recuerdan el revuelo que causaron durante otro bloqueo en la vía a Buenaventura, el 27 de mayo de 2025, en la zona de El Gallinero. Exigen una indemnización de unos 200 mil millones de pesos por la construcción de la central hidroeléctrica hace dos décadas. Están hablando concretamente de 24 años. Estas comunidades informaron que más de 1.600 personas estaban esperando esta compensación.
Estos líderes aseguraron que la Oficina del Comisionado de Derechos Humanos mediara en litigios relacionados con impactos ambientales sobre los residentes. Manifestaron que aún se encuentran a la espera del pago de estas indemnizaciones y que la Defensoría del Pueblo sería la administradora del Fondo de Defensa de los Derechos Colectivos, cuya tarea sería pagar los fondos.
“Exigimos por ley el pago de la indemnización reconocida en sentencia del Consejo de Estado de 10 de junio de 2021”. – dijo Córdoba. “Llevamos meses en la etapa de pagos administrativos de la Defensoría del Pueblo, y la Defensoría del Pueblo no nos ha transferido estos fondos”, señaló en su momento el dirigente Wálter Córdoba.
Él y otros comuneros dijeron que rechazan «respuestas vagas de la Defensoría del Pueblo, documentos sin fechas ni compromisos reales, pagos parciales del 60% cuando exigen el monto total y resoluciones sin cronograma específico».
«Repitieron nuevamente que exigen el pago de la indemnización íntegra, plazos específicos para los pagos pendientes, un cronograma claro para las resoluciones restantes y respuestas sustantivas y no evasivas».
Según estos líderes, entienden el impacto que tendrá la carretera Cali a Buenaventura que pasa por Dagua, pero piden a la comunidad que comprenda sus demandas.
«Nos hemos quedado sin espacio para el diálogo. Estamos hablando y no se ha pagado ninguna compensación», dijeron otras personas que encabezaban la protesta en ese momento.
Otro bloqueo ocurrió el 9 de abril por parte del municipio, también en el sector El Gallinero. Fue levantado luego de 10 horas y tras la mediación del gobernador del Valle del Cauca, Dilian Francisco Toro, quien prometió a la comunidad acompañarlo a una reunión con la Defensoría del Pueblo.
Los sindicatos dan la alarma sobre las pérdidas multimillonarias diarias en la carretera a Buenaventura
Los sindicatos del Valle del Cauca están sumamente preocupados por los bloqueos en la vía a Buenaventura, en el sector La Delfina, así como en la carretera Panamericana.
Los mismos ciudadanos que se movilizan contra Buenaventura y los sindicatos, por ejemplo, están preocupados por el anuncio de comunidades indígenas, campesinas y afroamericanas de extender su protesta hasta el sábado 18 de octubre.
“El cierre de la vía al Distrito Especial de Buenaventura constituye una alarma crítica para el país. Como principal puerto marítimo de Colombia, el Distrito Especial de Buenaventura es el eje de entrada y salida de mercancías que maneja una parte importante del comercio nacional e internacional. Cada hora de bloqueo no sólo afecta la movilidad y la logística, sino que también genera pérdidas multimillonarias, desabastecimiento y tensiones sociales”, afirmó el presidente de la Cámara. Comercial en Buenaventura, Alma Cecilia. Araujo Portocarrero.
Graves consecuencias por bloqueo en carretera a Buenaventura
La Cámara de Comercio de Buenaventura citó algunos de los impactos más graves de los bloqueos en la carretera a Buenaventura.
«Según datos de las asociaciones portuarias -citados en el informe de la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Como Vamos- cada día de cierre vial podrá Según Buenaventura Como Vamos, representan pérdidas por más de 10.000 millones de pesos en transporte, almacenamiento y retrasos en exportaciones e importaciones. De igual forma, la entidad indicó que en uno de sus últimos informes los bloqueos generan retrasos en la cadena de suministro. “Empresas agroindustriales del Valle del Cauca y Cauca han reportado pérdidas de hasta el 30% en productos perecederos por la imposibilidad de transportarlos a tiempo”.
Esto también afecta al empleo y la producción. “Los bloqueos impactan directamente en más de 8.000 empleos relacionados con la cadena logística del puerto de Buenaventura y reducen la capacidad operativa de más de 400 empresas dependientes del corredor vial”, es otro tema también citado por el presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura.
De la misma manera, hay una pérdida de competitividad. Según la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Como Vamos, «la incertidumbre derivada de los repetidos cierres ha llevado a algunas empresas a trasladar sus operaciones a puertos alternativos como Cartagena o Barranquilla, debilitando la posición estratégica del Pacífico colombiano».
Al mismo tiempo, esto tiene un impacto social y territorial: las regiones productivas y urbanas del suroeste están perdiendo oportunidades de crecimiento económico, desarrollo industrial e inversión nacional e internacional, perpetuando las brechas de desigualdad.
“Los números positivos demuestran que Buenaventura es un distrito estratégico con enorme potencial turístico y es el principal impulsor del comercio exterior del país. Sin embargo, los últimos datos sobre cortes de carreteras muestran una realidad inquietante: cada interrupción genera pérdidas logísticas multimillonarias, afecta a miles de puestos de trabajo y reduce la competitividad regional. Más allá de los números, el impacto se puede ver en casos concretos, como la cancelación de actividades turísticas en los últimos días por la imposibilidad de tránsito, lo que ha cortado ingresos a las comunidades locales y experiencias únicas a los visitantes. Por eso, si bien hay motivos para estar orgullosos, también hay un llamado urgente a trabajar en soluciones que garanticen la continuidad del desarrollo y la sostenibilidad de los logros alcanzados”, se lee en el informe de la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Como Vamos.
KAROLINA BOHÓRQUEZ
corresponsal de EL TIEMPO
California
Mira más noticias
48 horas en Copenhague, la ciudad más feliz del mundo. Foto: