Desde Barranquilla, donde muchos líderes de la región han calificado el evento como una transformación histórica, se llevó a cabo La Gran Congregación del Caribe. Este evento, que tuvo lugar el viernes, representa un hito significativo en el camino hacia la autonomía regional y muestra una firme intención de transformar la región administrativa y la planificación (RAP Caribe). En este contexto, la construcción de una Región como ser territorial (RET) está en el centro de los debates y acciones.
En un inicio marcado por una contundente declaración, el gobernador del Atlántico, Eduardo Summer, inauguró la sesión, afirmando con convicción:
Ejercemos nuestro derecho legítimo a la autonomía regional y lo decimos abiertamente; estamos en el lado correcto de la historia. Aspiramos a realizar esta transición del RAP del Caribe hacia la RET porque no permitiremos más controles externos
Eduardo Summer de la RosaGobernador del Atlántico
El presidente también destacó que este proceso culminará con un referéndum popular programado para el 8 de marzo de 2026, que será fundamental en el marco de las elecciones legislativas.
Una acción de relevancia histórica
Un gran equipo caribeñoFoto:Gobernador del Atlántico
La instalación del evento reunió a 77 diputados de la Junta de la Asamblea de la Facultad de todo el país, junto con gobernadores, congresistas, científicos y representantes del gobierno nacional. Entre los presentes se encontraba el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien fue solicitado por Summer para presentar al Congreso una ley que facilite la realización del referéndum.
«Este no es un paso meramente técnico, sino un acto de suma importancia histórica. Todos debemos apoyar este proceso hasta su culminación», enfatizó Summer. También envió un mensaje al registrador nacional, Hernán Penagos, agradeciendo su respaldo institucional y solicitando que se autorice el referéndum apenas la ley lo permita, «porque el clamor caribeño y la normativa vigente respaldan esta iniciativa.»
Críticas de Efraín Cepeda
Efraín Cepeda, Presidente del SenadoFoto:Gobernador del Atlántico
En medio del entusiasmo por el proceso de regionalización, surgieron críticas significativas acerca del uso del presupuesto público. El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, expresó su preocupación, señalando que los $750 mil millones destinados a consultas populares podrían ser necesarios para saldar deudas ocasionadas por subsidios energéticos en la región del Caribe.
La consulta popular representa un gasto impresionante, mientras que Air-E es responsable de más de $1.5 mil millones en subsidios. Si esta deuda no se salda, pueden interrumpir importantes cirugías. Esto sería desastroso para el Caribe.
La advertencia de Cepeda, relacionada con la empresa operadora de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira, resuena en medio del clamor por la autonomía.
Un liderazgo caribeño hacia un futuro mejor
En este contexto, Miguel Osvaldo Avelaneda, Presidente de la Confederación de Diputados de Colombia (Confdicool), subrayó que los líderes del Caribe marcan el camino hacia una Colombia más equitativa y descentralizada.
«El proceso que lideramos en esta región sirve como ejemplo a nivel nacional. Es el momento de tomar decisiones que cierren las brechas históricas», afirmó Avelaneda.
Durante el evento, se ratificó un compromiso común entre los gobernadores del Caribe con respecto a la descentralización. También se presentó un informe sobre el avance normativo de acuerdo con los requisitos de la Ley de 1962 y el artículo 307 de la Constitución:
- Existencia previa como RAP durante más de cinco años.
- Aprobación unánime de los gobernadores de la región.
- Sanciones de las ordenanzas a través de todas las asambleas departamentales.
- Preparación del documento técnico de conversión, liderado por la Academia del Caribe y la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (ASIESCA).
«Si el centro no se interesa, seremos nosotros quienes llevaremos esto a cabo», enfatizó Summer, condenando así el centralismo histórico que ha dominado el país.
Benedetti aborda temas de seguridad
Ministro del Interior, Armando Benedetti.Foto:Gobernador del Atlántico
El ministro Benedetti anunció que en los próximos tres meses convocará a una comisión técnica que proporcionará los lineamientos necesarios para presentar una ley en el Congreso que facilite la creación del RET Caribe. Esta declaración fue recibida con gran satisfacción por los presentes.
En su intervención, Benedetti también abordó temas sensibles como la seguridad regional, la reforma de salud y cuestiones sobre la gestión presidencial:
Se han propagado teorías absurdas, muchas de ellas impulsadas por la oposición. Lo que sucedió fue mucho más allá de la realidad: el presidente no puede ejercer su derecho a comunicarse efectivamente.
Armando BenedettiMinistro del Interior
Adicionalmente, comentó sobre la decisión del Consejo de Estado que ordena a las entidades territoriales que se encarguen de alimentar a las personas que vuelven a integrarse a la sociedad. Como se mencionó, solamente algunos municipios no podrán cumplir con esta responsabilidad, y el Ministro de Justicia ya se encuentra buscando soluciones.
En conclusión, la Gran Congregación del Caribe no fue solo un simbolismo de unidad regional, sino que también funcionó como una plataforma política en la exigencia de justicia, equidad y autonomía. Así, se inició la cuenta regresiva para el referéndum de 2026, marcando el comienzo de una nueva etapa en el Caribe colombiano. ¿Será este el inicio del fin del centralismo en Colombia?