El 30 de septiembre, se conmemoró el Día Internacional del Podcast, un día que celebra la evolución de uno de los formatos digitales más influyentes de la última década. Desde su creación en 2014 por Steve Lee, este evento se ha convertido en un evento global que conecta a los creadores, oyentes y la plataforma en torno a la narrativa de sonido.
Grabaciones nacionales para producciones globales
El término «podcast» nació de la combinación de «iPod» y «transmisión» y rápidamente se convirtió en una poderosa herramienta para contar historias, compartir conocimiento y conectar a la comunidad. A diferencia de la radio tradicional, el podcast le permite escuchar el contenido a pedido, desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.
Hoy, este formato ha dejado de ser nuevo para convertirse en una parte importante de la vida cotidiana. Se estima que a fines de 2025, la audiencia global llegará a 584 millones de oyentes, lo cual es un aumento del 77% en comparación con el año anterior.
América Latina: nuevo epicentro de audio
La región latinoamericana vive una explosión auténtica en el consumo de podcasts. En 2023, superó los 135 millones de oyentes, con Brasil (51.8 millones), México (27.5 millones) y Argentina (10.4 millones). Se pronostica que para 2027 Latin America llegará a 178.4 millones de oyentes, convirtiéndose en el mercado más grande del mundo.
Spotify domina en la distribución en la región, concentrando el 90% de la audiencia. Esto aumenta los resultados del uso de la diversidad temática móvil e interés en el contenido educativo y profesional.
¿Qué escuchamos y por qué?
Según Hotmart Insights, los problemas más populares son las finanzas, los negocios, el marketing digital, la salud y el desarrollo personal. Sin embargo, áreas como la moda, la enseñanza y los estudios académicos muestran un crecimiento acelerado.
La razón principal del consumo es el aprendizaje: los oyentes intentan obtener habilidades, mejorar su carrera o descubrir nuevas formas de generar ingresos.
Unas vacaciones que se unen a las voces
Cada 30 de septiembre del Día Internacional del Podcast se celebra con transmisión en vivo, reuniones virtuales y campañas de red. Es una oportunidad para reconocer el trabajo de aquellos que producen contenido sólido y pensar en cómo este formato ha transformado la comunicación en una era digital.
En Colombia, las iniciativas, como el podcast «You Can» de Tatiana Franco, mostraron que la voz puede fortalecer, inspirar y combinar. Porque en el mundo de los podcasts, cada historia encuentra un oído.
Ese día, nos recuerda que el sonido tiene poder. Y esto, durante el ruido digital, el podcast sigue siendo una forma íntima, gratuita y profunda de decir lo que es importante.