La cultura Caldense se destaca con Trova, relatos y poesía en Filbo 2025.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Bogotá, 6 de mayo de 2025. La Feria Internacional de Libros de Bogotá (Filbo) se convierte este año en un escenario vibrante para el talento Caldense, poniendo en relieve una impresionante fusión de palabras vivas, tradición oral y producciones literarias contemporáneas. Con más de 30 escritores representando diversas localidades del departamento, junto con un colectivo de trovadores, cursos y poetas, este evento destaca como uno de los pilares culturales de América Latina, promoviendo el intercambio y la apreciación literaria.

El colectivo artístico Arrieros de palabras, que incluye a los talentosos artistas Dulcinea, Manger, Pumpkin, Coffee y Trovadora, asumirá la responsabilidad de capturar la esencia popular de Caldas. Su presentación se caracteriza por una propuesta pintoresca que entrelaza humor, identidad cultural y memoria histórica. Este martes 6 de mayo, a las 7:00 p.m., se reunirán en el auditorio del pabellón colombiano, y el miércoles 7 de mayo, a la 1:00 p.m., ofrecerán una repetición en el gran salón de C de Corferias. El espectáculo, titulado Caldas, un viaje de Trova, historia y poesía, tiene como objetivo cautivar a los asistentes brindándoles una conexión íntima con las profundas raíces culturales de la región del eje cafetero.

«Participar en el Filbo es un objetivo que hemos logrado, pero también representa un desafío: queremos que todo el país escuche cómo se habla, canta y cuenta en Caldas», expresó Lady La Trovador, quien encabeza esta iniciativa que subraya el valor de la oralidad como una forma de resistencia cultural y creación colectiva.

A su vez, el Pabellón 6, en el segundo piso, Stand 109, se ha transformado en un punto central para la literatura de Caldense. En este espacio se exhiben y comercializan las obras de 30 escritores provenientes de 10 municipios, abarcando géneros que van desde novelas y crónicas, hasta ensayos, poesía y literatura infantil. Además de facilitar la compra de libros, este entorno está diseñado para fomentar el diálogo directo entre autores y lectores, creando así un ambiente propicio para el intercambio de ideas y experiencias enriquecedoras.

Mario César RESTREPO VELÁSQUEZ, autor de la crónica literaria Corona y Ronda Oranda, celebró su participación en la feria destacando: «Este evento representa una plataforma fundamental. Gracias a las conversaciones directas con los lectores, he tenido la oportunidad de conectar con personas de diversas regiones del país interesadas en las historias que retratamos de Caldas».

La agenda para los escritores también incluye una variedad de talleres, lecturas en voz alta, firmas de libros y encuentros abiertos al público. Todas estas actividades están orientadas a reafirmar la presencia constante y significativa de los escritores Caldenses en Filbo 2025, contribuyendo a la visibilidad de su labor en el panorama editorial nacional.

Desde la perspectiva de los asistentes, la propuesta del departamento ha captado notablemente la atención. Gustavo Montes, un lector de Pacora, reflejó: «Este stand es un verdadero tesoro. Aquí no solo encuentras libros, sino también voces vivas que hablan sobre nuestra tierra, ofreciendo una gran oportunidad para los autores».

Entre las actividades destacadas, se ha programado una muestra especial dedicada al Carnaval de Riosucio, considerada como una de las expresiones culturales más emblemáticas de Colombia. Este evento está previsto para el sábado 10 de mayo a la 1:00 p.m., y se organizará en un tributo a la celebración única del folclore colombiano, incorporando poesía, música y narrativas inspiradas en la figura de Matachinesca.

La participación de Caldas en la feria va más allá de una simple exhibición editorial; es una poderosa declaración de identidad cultural. En momentos donde la velocidad de lo digital y la estandarización amenazan las voces locales, el compromiso con la Trova, la historia y la poesía emerge como una forma de resistencia cultural. Cada palabra, ya sea escrita, cantada o narrada dentro de Corferias, reafirma quiénes somos: una tierra que escribe, que canta y que no olvida sus raíces ricas y diversas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp