Uno de los problemas más significativos que enfrentan las sociedades en Colombia está relacionado con la dinámica social y las barreras impuestas por los géneros. Este fenómeno se manifiesta claramente a través de la autonomía económica de las mujeres en Colombia. Las mujeres de la ONU han señalado que la inclusión de la economía femenina es un elemento fundamental para el desarrollo social, así como para la integración y el crecimiento económico en el país.
En este contexto, y según el reciente informe sobre las brechas de género que afecta a hombres y mujeres en Colombia, la ONU y el Ministerio de Igualdad han proporcionado datos pertinentes. Un fenómeno que se resalta en el informe es el crecimiento del Indicador de Participación Global (TGP) entre 2008 y 2023, donde el incremento ha sido más notable para las mujeres (6.2 puntos, alcanzando un 52.6 por ciento), en comparación con el de los hombres (5.5 puntos que logran un 76.6 por ciento). Sin embargo, la brecha entre hombres y mujeres sigue siendo significativa, alcanzando unos 24 puntos de diferencia.
Participación en el trabajo y el cuidado
Particularmente en Antioquia, los datos reflejan esta tendencia nacional, presentando una diferencia de un punto porcentual en la tasa de participación entre hombres y mujeres, establecida en un 25.4 por ciento.
Indicador general de participación en el departamento. (Un, 2023) Foto:Tiempo.
Para comprender este complejo problema, resulta importante considerar la brecha en los salarios de género, un indicador clave relacionado con la autonomía económica de las mujeres. Esta situación es el resultado de múltiples factores que fomentan la discriminación en el mercado laboral, incluyendo la segregación vertical y horizontal, así como la concentración de las mujeres en sectores con menores rendimientos y en empleos informales.
A nivel nacional, las mujeres perciben, en promedio, un salario que es 6.6 por ciento inferior al de sus homólogos hombres por sus trabajos mensuales. Esta discrepancia varía dependiendo de diversas características del mercado laboral, pero la diferencia salarial se mantiene constante.
Por lo tanto, el estudio de la ONU indica que «la autonomía de las mujeres no solo implica que tengan la oportunidad de generar sus propios ingresos a través de empleos remunerados, sino que también necesiten acceso y control sobre los activos de producción.» Además, los datos recopilados evidencian que «las mujeres obtienen ingresos menores que los hombres debido, entre otros factores, a su menor participación en el mercado laboral y a la concentración en sectores con menores rendimientos junto a la discriminación existente.»
Asimismo, otro hallazgo importante del estudio revela que las mujeres en Colombia enfrentan un obstáculo significativo: la irregularidad en la distribución del trabajo doméstico y el trabajo no remunerado.
Como parte de un análisis detallado sobre el rol de las mujeres en estas tareas, se utilizó información obtenida de encuestas de cuentas de transferencia nacionales (CTR) y cuentas de transferencia nacionales (CNTT) para medir el tiempo dedicado por las mujeres al trabajo. En los hallazgos se determinó que el nivel de ingreso máximo para mujeres es de 36, con un promedio de 21,197,216 pesos, mientras que los hombres alcanzan un ingreso máximo de 39, con un promedio de 29,200,658 USD.
Por otro lado, el estudio también mostró que a lo largo de sus vidas, las mujeres realizan más trabajo no remunerado que los hombres, dedicando un promedio de 0.5 horas más al cuidado de las personas en el hogar, lo que representa un costo promedio de 6,163 pesos por hora.
Tiempo dedicado a tareas domésticas y trabajos no remunerados. (Un, 2023) Foto:Tiempo.
De acuerdo con los datos proporcionados por el informe de la ONU, se realizó un consulta con la Secretaria de Mujeres de Antioquia, Carolina Lopera Tobón. La conversación se centró en diversas políticas desarrolladas en el departamento, especialmente aquellas orientadas a fomentar la autonomía económica de las mujeres.
Estrategias de empleo
La Secretaria subrayó: «Una de las acciones más relevantes llevadas a cabo por la Secretaría de las Mujeres ha sido prestar atención a la autonomía económica, con la conciencia de que este es un tema complicado debido a los roles de género y estereotipos profundamente arraigados, especialmente en zonas rurales, lo que nos exige implementar estrategias integrales y concretas.«
Posteriormente, explicó: «Por un lado, hemos establecido un sistema de atención al cuidado, buscando expandir el acceso a servicios para niños, adultos mayores y personas con discapacidades para permitir que las mujeres dispongan de tiempo para participar en programas de capacitación y formación laboral e incluso en emprendimientos. Un aspecto clave es también potenciar la participación política de las mujeres, un ámbito donde hemos enfrentado numerosos retos.«
Según lo indicado por la Secretaria, su agencia realizó investigaciones en torno a las necesidades de atención en el departamento y sus subregiones.
¿Quién cuida a las familias antioquias?
Según un estudio realizado por la Secretaría de Mujeres en 2024, los cuidadores en Antioquia dedican, en promedio, 14 horas a labores de atención, de las cuales 8 se destinan a cuidados directos, como la atención de hijos e hijas y adultos mayores… pic.twitter.com/wqfwpic70n
– Antioquia Guberorate (@Gobantioquia) 2 de mayo de 2025
En el marco de esta dinámica, la Secretaria destacó: «Estamos enfocándonos en la capacitación y en brindar las herramientas necesarias para que las mujeres puedan tomar la decisión de iniciar un proyecto, así como también para proporcionarles todas las posibilidades e información que necesitan para integrarse en el ámbito empresarial.«
Esta iniciativa responde a la dificultad que enfrentan las mujeres en la conexión y mantenimiento de relaciones laborales estables en empresas del departamento, tal como lo indica el estudio de la ONU. Las mujeres enfrentan barreras para conectarse y permanecer relacionadas laboralmente con empresas en el departamento.
Con el fin de abordar este desafío, la Secretaría ha desarrollado estrategias destinadas a fomentar el empleo de mujeres en el departamento.
«Se trata de una estrategia transversal que está alineada con dos iniciativas gubernamentales. La Alianza para el Empleo busca expandir la red de empleos en el departamento a través de colaboraciones con Proantioquia, el Gobierno, Argos y la Oficina del Alcalde de Medellín. La estrategia está diseñada para generar oportunidades laborales principalmente para mujeres y jóvenes, con un énfasis en las mujeres jóvenes, buscando que no solo ingresen en empresas, sino que permanezcan en ellas,» concluyó Lopera Tobón.
Parte de la iniciativa tiene como objetivo brindar herramientas a las mujeres para tomar decisiones. Foto:Gobierno de Antioquia.
La Secretaria también destacó que la estrategia está relacionada con las cajas de compensación del departamento: Comfama y Comfenalco.
En cuanto a las estrategias implementadas por la Secretaría de Mujeres, se han desarrollado pagos por resultados para fomentar la creación de empleos. Estas iniciativas se orientan a generar nuevos puestos de trabajo en las empresas a través de estímulos, y estos nuevos empleos están dirigidos exclusivamente a mujeres vulnerables, es decir, mujeres que tienen Sisbén, niveles 0, mujeres víctimas de violencia sexual y de conflicto armado, mujeres migrantes, mayores de 40 años y mujeres que han estado desempleadas.
«Estamos buscando abrir un diálogo con las empresas a nivel subregional en el departamento, priorizando las áreas de Urabá, Magdalena Medio, Oriente y Norte. Esto con el objetivo de generar nuevos puestos de trabajo donde las mujeres sean prioritarias, además de combinar esta estrategia con el sistema de atención,» mencionó Lopera.
Adicionalmente, la secretaria abordó los resultados del estudio de la ONU que se llevó a cabo en el departamento.
Brechas y subregiones
«Existen brechas significativas en el mercado laboral. A pesar del aumento en la participación de las mujeres, su incorporación se limita a sectores muy inestables y/o con alta informalidad, e incluso a trabajos parciales. Esto tiene un impacto negativo en su autonomía económica a corto y largo plazo, ya que al llegar a la edad de jubilación, estas mujeres no cumplen con los requisitos para recibir una pensión, y la pobreza en la vejez se convierte en una realidad preocupante,” afirmó la secretaria de Mujeres.
Lopera también mencionó que en Antioquia se han considerado algunas iniciativas que han sido exitosas en Bogotá, adaptándolas a las particularidades del género en el departamento.
Como parte de la estrategia, la Secretaría ha llevado a cabo mediciones y listas universales. Foto:Gobierno de Antioquia.
«En Antioquia, confiamos en diversos indicadores, como la comuna y la subregión, el desempleo y la densidad comercial. También exploramos el tejido empresarial en cada área y el tema de la pobreza, utilizando indicadores de calidad de vida. Esto nos permite identificar dónde las mujeres tienen menos oportunidades de empleo, a pesar de su búsqueda activa. Esta estadística es crucial en relación con la posibilidad de emplear hombres,» concluyó Lopera.
Karolina Lopera Tobón reveló que este año se iniciará un proyecto piloto de estas iniciativas en cinco subregiones, cuyas condiciones sociales en el mercado laboral tienen desafíos significativos. Se observó que en el este y norte del departamento se tienen mejores indicadores sociales, mientras que en Urabá existe un buen tejido empresarial, pero en otras subregiones estos mismos indicadores presentan deficiencias.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
Otros mensajes:
El desempleo armado en Chocó. Foto: