En la ciudad colombiana de Montería, que alberga ese foro de ciudades junto al río, Velásquez recordó que 2.8 mil millones de personas en el mundo habitan viviendas inapropiadas y que, en América Latina y el Caribe, una de cada cuatro carece de agua potable y solo el 37 % tiene saneamiento seguro.
«Los más pobres de la región pagan hasta 2.5 veces más que los hogares más ricos para acceder al agua (…) no dicen qué sucede en términos de gestión de aguas residuales y mucho menos el impacto que tienen en los cuerpos de agua», dijo el director regional de Un-Habitat.
El funcionario explicó que el Plan Estratégico no hábitat 2026-2029 busca «volver a lo básico para tener un impacto en la reducción de la pobreza en las ciudades, en la adaptación al cambio climático y la prevención de crisis», colocando agua como «eje central en los procesos de construcción y gestión de la ciudad».
«El agua es un elemento estructural del territorio, es mejor planificar tener en cuenta este activo territorial», agregó, insistiendo en que la planificación urbana sostenible requiere integrar la gestión de ese recurso con la gestión de la tierra.
En este sentido, Velásquez enfatizó que «la inversión en lo social, la inversión de viviendas adecuadas en el agua, en el saneamiento, es absolutamente rentable y tiene un impacto en el desarrollo económico y la atracción de la inversión extranjera y nacional».
El Director Regional de No Habitat participó en el día de cierre del Foro Global Romercity, una reunión que durante dos días ha reunido a los alcaldes, expertos y líderes globales para discutir el desarrollo urbano sostenible en las ciudades cruzadas por Ríos.
El foro hoy tenía un panel sobre el uso de la tecnología en la gestión del agua y la planificación urbana, con la participación del principal especialista en economía de la división de agua y saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Andrés Blanco; el director del programa Geoglows, Angélica Gutiérrez; y el alcalde de la ciudad argentina de Villa Allende, Pablo Cornet.
La agenda continuará con debates sobre la recuperación de ríos urbanos, lagos y bahías, transporte sostenible, integración territorial y experiencias de proyectos de transformación urbana.
La rivermia del Foro Global, que en esta edición tiene a Argentina como país invitado, se celebra por segunda vez en Montería, capital del departamento de Córdoba, ubicada en las orillas del río Sinú, y está organizado por el Ayuntamiento de la ciudad de la ciudad con el apoyo de Un-Habitat, la organización de los Estados Americanos (OEA), el IDB, el banco de desarrollo de Latin America y el Caribe (Caf). Efusión