Laura Restrepo transforma su ira en literatura con Trump y Netanyahu en el rol de Dios.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Paula Cabaleiro

Bogotá, 1 de mayo (ef) .- La escritora colombiana Laura Restrepo nos invita a reflexionar sobre un mundo en el que un dios sin compasión, conocido como Abyss, ejerce su influencia sobre la humanidad. En una entrevista con Efe, Restrepo revela que la figura de Abyss evoca las características de ciertos líderes contemporáneos: «Es un poco de Trump y un poco de Netanyahu», confiesa. Esta mezcla de poder y deshumanización es un tema central en su obra.

En su más reciente novela, titulada ‘I Am the Dagger y I Am the Wound’, publicada por Alfaguara y presentada en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), RESTREPO (Bogotá, 1950) describe su creación como una «Feroz Farsa». Este trabajo literario nace de su indignación hacia la guerra en Gaza y de la impotencia que siente ante el silencio cómplice de muchos gobiernos. La narrativa se teje con una crítica mordaz a la inacción y al sufrimiento que rodea los conflictos humanos.

El protagonista de su historia, Misericordia Dagger, es un verdugo cuya vida se complica de manera inesperada cuando una adolescente provoca en él un dilema moral que recuerda a las cuestiones existenciales de ‘Hamlet’: «Está lleno de dudas sobre si debe matar o no matar», dice Restrepo. Este conflicto interno invita al lector a cuestionar la naturaleza del bien y del mal en un mundo donde el poder a menudo parece tener la última palabra.

Dagger es un personaje que ya había sido esbozado en una obra anterior, y Restrepo lo revive aquí con una nueva perspectiva: «Ya estaba en una historia anterior, en un libro llamado ‘Sin’ (2016)», explica la autora. «Fue una experiencia interesante retomar a ese viejo amigo». Este renacer de un personaje sugiere un profundo deseo de explorar sus dimensiones más humanas y vulnerables.

Para Restrepo, quien se convirtió en la primera mujer latinoamericana en ganar el Premio Planeta con su novela ‘Delirio’ en 2004, esta obra es una rebelión disfrazada de comedia. En un escenario grotesco, el verdugo es presentado como un ser humano, mientras que el dios representa las peores facetas del poder contemporáneo. «Quería poner en relieve cómo un abismo de arrogancia puede aniquilar a un pueblo, incluso con fines tan absurdos como construir un spa», aclara la autora.

El verdadero infierno detrás de la ficción

La novela de Restrepo está profundamente influenciada por su propia experiencia al intentar sin éxito ingresar a Gaza con Médicos Sin Fronteras. A partir de este evento, la autora observa con crudeza y tristeza cómo la matanza de miles de palestinos ha sido relegada al silencio por los poderes establecidos y distorsionada por noticias falsas. «Somos una generación que ha presenciado un genocidio cubierto de silencio», lamenta, recordando la pregunta que la acosa: «¿Debemos encontrar una manera de expresar esto en la literatura?».

Bajo este marco, su novela actúa como una crítica y una catarsis, al presentar a Abyss, ese dios que decide quién vive y quién muere, como una representación de la deshumanización que impera en nuestras sociedades. «Los líderes que arrasan pueblos para erigir spas son, de alguna manera, personajes de una fábula, aunque lo que narran es nuestra realidad actual», afirma Restrepo.

La autora conoce de cerca las fronteras de la violencia, habiendo formado parte del proceso de paz con las guerrillas del M-19. Su vida ha sido testigo de las tensiones constantes entre la guerra y la búsqueda de la reconciliación en Colombia. «Hemos sido un pueblo que ha soportado enormes dosis de violencia y, a la vez, un pueblo que permanentemente busca la paz», indica. A pesar de los «altibajos, fracasos y logros», sostiene que Colombia es un pueblo que está «convencido de que la lucha por la paz es una necesidad».

Por ello, valora que su país continúe buscando acuerdos pacíficos; sin embargo, critica la falta de acción europea en la Guerra de Ucrania: «Podrían haber intervenido para detenerla, pero no lo hicieron».

Mujeres que siembran grietas

Aunque la trama central de la novela gira en torno a Misericordia Dagger y su dilema moral, las mujeres en ‘I Am the Dagger y I Am the Wound’, quienes también han tenido papeles protagónicos en obras previas como ‘Hot Sur’ o ‘La Novia Oscura’, son representadas como catalizadores silenciosos de cambio. El personaje adolescente llamado Dix provoca una «grieta en el verdugo» sin pronunciar una sola palabra; «su mera existencia lo perturba», explica Restrepo.

El autor resume: «El amor lo pone a tambalearse». Esta humanidad palpable, incluso en el contexto más sombrío, invita al lector a meditar sobre la redención y la esperanza que pueden surgir incluso en las circunstancias más adversas.

Restrepo presentó su nueva novela en La Filbo, participando en múltiples charlas donde abordó temas como la literatura, las mujeres y la rebelión. A través de su obra, nos lleva a una reflexión profunda sobre el papel de la voz literaria en la denuncia social y la búsqueda de un mundo más justo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp